ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundacion Del Partido Obrero Revolucionario

dddddyo31 de Mayo de 2014

4.431 Palabras (18 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 18

LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO

Guillermo Lora

L

os trabajos preparatorios de la formación del partido revolucionario comprendieron una incansable y larga discusión acerca de qué debía ser la futura vanguardia revolucionaria altiplánica del proletariado y cuál su ubicación en la lucha internacional que se libraba entre el stalinismo contrarrevolucionario y la Oposición de Izquierda trotskysta, heredera de la teoría revolucionaria dejada desde la Primera Internacional hasta los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista.

Hasta ese momento nadie pensaba que la esencia teórica y organizativa del bolchevismo podía aplicarse también en Bolivia y todos se limitaban a copiar símbolos y nombres; unos pocos habían ya saboreado las ventajas de la protección del stalinismo internacional. La significación capital del grupo estructurado por José Aguirre Gainsborg en Chile radicaba en que se proponía formar nada menos que un partido bolchevique para la atrasada Bolivia, como sección de la Oposición de Izquierda Internacional. Para materializar su objetivo no tuvo más remedio que recorrer el camino lleno de dificultades y sinsabores de aglutinamiento de grupos y personas. La discusión ocasionó escisiones y nucleamientos en los medios revolucionarios. Por primera vez los comunistas bolivianos subordinaron los intereses nacionales a los grandes objetivos del movimiento revolucionario internacional. La atomización extrema del movimiento marxista no se dejó esperar (grupos Tupac Amaru, Izquierda Boliviana, Exiliados en el Perú, etc). Hasta se puede hablar de agrupaciones alrededor de algunos caudillos: el núcleo formado por Tristán Marof, el más importante por su número y el más inocuo y centrista por sus ideas; el de José Antonio Arze, personaje más bohemio y libresco que marxista; el de José Aguirre Gainsborg, etc.

No podemos dejar de subrayar que esta etapa de búsqueda desesperada del camino revolucionario, a través de la experiencia internacional, es una de las más límpidas y fructíferas de nuestra historia. Los hombres quería decir su verdad y no solamente satisfacer sus estómagos (que tomen debida nota los movimientistas y los dirigentes sindicales de nuevo cuño), Suficiente decir que en ese entonces José Antonio Arze, que discrepaba teóricamente con la Oposición de Izquierda y se inclinaba francamente en favor de las posiciones stalinistas, leía, traduciendo del francés, la "Revolución Traicionada" de Trotsky a un grupo de exiliados bolivianos en Santiago de Chile.

Aunque no todos estos elementos siguieron la línea bolchevique, lo evidente es que sentaron las premisas que hicieron casi imposible la consolidación del stalinismo en Bolivia. Elementos especializados escribieron tesis, se enviaron activistas a los centros principales del pais, se gastó mucho tiempo y dinero y, sin embargo, no pudo estructurarse un partido stalinista en la plena acepción de la palabra.

Los trabajos preparatorios para la formación del partido revolucionario llegaron a su punto culminante en 1934-1935. En Chile, el sector más evolucionado de los marxistas bolivianos se decidió abiertamente por el trotskysmo. Los otros abrazaron el centrismo del Partido Socialista Popular o tuvieron miedo de exteriorizar su anti-stalinismo.

José Aguirre, sus amigos y seguidores (Rafael Chávez -que se hacía llamar Ortiz-, Delgado, Montalvo, los hermanos Antezana, etc.) hicieron suya la ideología de la Oposición de Izquierda y que, poco más tarde, será incorporada al Programa de la Cuarta Internacional (septiembre de 1938): "La crisis de la humanidad no es otra cosa que la crisis de la dirección del proletariado".

Representantes del Grupo Revolucionario Tupac Amaru (se decía que en la ciudad de Sucre funcionaba uno de sus núcleos), de la Izquierda Boliviana de Chile, juntamente con algunos otros revolucionarios, se reunieron en el llamado Congreso de Córdoba (junio de 1935).

Entre los asistentes se contaban José Aguirre Gainsborg -cerebro y voluntad, aunque no el caudillo visible del naciente Partido Obrero Revolucionario-, Tristán Marof, Alipio Valencia, Esteban Rey) argentino que, después de haber girado intermitentemente alrededor de los grupos trotskystas, concluyó en posiciones "socialistas" e inclusive nacionalistas de tipo peronista), Oscar Creydt (paraguayo de orientación stalinista), etc.

Parece increíble que los primeros pasos del Partido Obrero Revolucionario y el verdadero rol de José Aguirre, el antecedente más lejano de la lucha por su bolchevización, por otra parte, hubiesen permanecido totalmente ignorados hasta ahora. Hemos logrado establecer el mes en que se fundó el POR con ayuda de una carta escrita por Valencia a José Samuel Moscoso: "El programa de diciembre (1934) del año pasado del Partido Obrero Revolucionario, ha sido efectivamente superado en el congreso reunido en junio 0935) en la ciudad de Córdoba (Argentina)". La estructura ideológica y programática la dio Aguirre: "Las tesis vinieron ya redactadas por Aguirre, que las trajo de Chile. En Córdoba se pasaron en limpio y fueron transformadas en el esqueleto del Partido Obrero Revolucionario" (carta de Esteban Rey a G. L.). Es Adalberto Valdivia Rolón, quien fue ganado por Aguirre y que puso todo su empeño por fortalecer al naciente Partido, el que nos informa de la asistencia de Creydt a la fundación del POR. La noticia la tomamos con reservas, puesto que Valdivia Rolón no concurrió al congreso de la Argentina y los datos los había obtenido a través de terceras personas. Transcribimos un párrafo de la carta enviada de Arequipa, el 20 de octubre de 1935, a sus amigos J. S. Moscoso y Dakumbre: “No sé si ustedes saben del congreso llevado a cabo en Córdoba con Marof, Aguirre, Creydt y otros delegados de Izquierda Boliviana y Exiliados de Bolivia. De este congreso resultó la fusión de varios grupos en el Partido Obrero Revolucionario de Bolivia, al cual se hallan adheridos los Exiliados del Perú. Desde luego, la organización de ustedes (la Unión de Exiliados de Buenos Aires a la que pertenecían Moscoso y Dakumbre, G. L.) me llena de satisfacción y me apresuro en recomendarles que actúen dentro del Partido Obrero Revolucionario formado en Córdoba o, en su defecto, en alianza, si acaso hubiera disparidad de doctrinas, lo que me parece en estos momentos absurdo y contraproducente. Te recomiendo escribas a José Aguirre G.”

Seguramente Valdivia confunde al Grupo Tupac Amaru con lo que él llama Exiliados de Bolivia. Marof en "La tragedia del Altiplano" cita a los grupos señalados por nosotros y añade otros dos: "El Grupo Tupac Amaru, la Izquierda Boliviana que funciona en Chile, así como las agrupaciones Kollasuyo y Exiliados del Perú, han formado el frente (sic), elaborando un manifiesto político, explicando los problemas urgentes de Bolivia, su táctica y su posición frente a la guerra y a los acontecimientos recientes". La experiencia nos ha enseñado que no se puede confiar del todo en lo que escribe Marof y que curiosamente, a pesar de haber sido uno de los animadores del nuevo Partido, no hable del Partido Obrero Revolucionario y lo sustituya con el "frente "único" (¿frente único de qué?). El mismo Marof dice en el prólogo que escribió para "Secretos de Estado Mayor" de Setaro (1936): "El Partido Obrero Revolucionario es el esfuerzo más entusiasta de los revolucionarios bolivianos en el destierro. Fue formado por los grupos Tupac Amaru e Izquierda Boliviana de Chile en el año 1934. Hasta ahora su política ha sido justa". Parecería que uno de los fundadores del POR estuvo interesado en sembrar toda una confusión sobre sus orígenes y el año de su nacimiento. Por todo lo sucedido posteriormente se comprende que las dudas de Marof sobre la necesidad del Partido Obrero Revolucionario arrancaban de muy lejos.

El paraguayo Adalberto Valdivia Rolón ha desaparecido después de haber escrito una página brillante de nuestra historia social y política, en medio del olvido, de la miseria y la pequeñez de los problemas hogareños. Permaneció mucho tiempo en el Sud del Perú, ya alejado a medias de la actividad política. Mucho después perdió todo contacto con el POR y murió en Tarifa en 1960. Más que teórico fue un agitador y sindicalista de mucho corazón.

"América Libre", que comenzó a publicarse en Córdoba en el mes de junio de 1935, en su segundo número (julio du 1935) da cuenta de la fundación del POR, "el primer partido de masas de Bolivia", como de un acontecimiento recientemente sucedido; así queda confirmada la fecha de fundación del nuevo Partido (ver "Historia del Partido Obrero Revolucionario" -edición mimeografiada- y "Contribución a la Historia Política de Bolivia", 1978). Por nuestra parte y con anterioridad Hicimos las rectificaciones del caso al dato equivocado contenido en la primera edición de las presentes notas biográficas.

El gran error del joven José Aguirre consistió en haber contribuido a colocar a la cabeza del nuevo Partido a Tristán Marof, con la peregrina idea de capitalizar su prestigio continental de "temible revolucionario", En ese entonces el Marof de marras era ya conocido en la Argentina como un bohemio empedernido e irresponsable, más versado en trapacerías que en marxismo. Este equívoco ha tenido que ser pagado muy caro por todo el movimiento revolucionario y no únicamente por el POR. Marof fue toda una leyenda que al tocarla se desvaneció en su lugar un remedo repugnante. Cuando tuvo la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com