GEOPOLITICA DE BOLIVIA
KMUFASA2 de Mayo de 2013
4.023 Palabras (17 Páginas)1.369 Visitas
LA CRUDA REALIDAD BOLIVIANA
AUTOR: Stalyn Ed. Pabon P.
Alumno de Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional de la Escuela Politécnica del Ejército- Héroes del Cenepa.
RESUMEN: Los antecedentes históricos, geográficos, políticos, económicos de Bolivia reflejan futuros acontecimientos, que van a sobre llevar un desarrollo prospero, pero de todas maneras, estos antecedentes si sin son mal administrados pueden generar disturbios en la actualidad y pues como sabemos, “La Geopolítica concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio” (Rudolf Kjellen).
PALABRAS CLAVE:
• Política
• Gobierno
• Guerra
• Pobreza
• Libertador
• Mariscal
• Gobierno
• Socialismo
• Alianza
• Poder
• Desnutrición
• Crisis
ANTECEDENTES
CONTEXTO HISTÓRICO
Bolivia fue conquistado en 1538 por el español Francisco Pizarro y la región fue incorporada al Virreinato del Río de La Plata. Con la instalación de los colonos españoles, fueron fundadas numerosas ciudades: Chuquisaca (hoy Sucre), Potosí, La Paz y Cochabamba. Comenzaron a ser explotadas numerosas minas de plata y el territorio llegó a ser uno de los centros más prósperos y más poblados del imperio español. Potosí, que poseía minas muy productivas, fue el centro de este desarrollo.
CONTEXTO GEOGRAFICO
Bolivia oficialmente llamado Estado Plurinacional de Bolivia es un país pluricultural, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico.
Capital: Sucre
Moneda: Boliviano
Presidente: Evo Morales
Población: 10.088.108 (2011)
Gobierno: Presidencialismo, Estado unitario, República
LIMITES:
Al Norte: La República Federativa de Brasil
Al Este y Sureste: La República de Paraguay
Al Sur: La República de Argentina
Al Suroeste: La República de Chile
Al Oeste: La República de Perú y Brasil
Su Perímetro total de frontera alcanza: Los 6834 kilómetros
Idiomas Oficiales: Idioma español, Lenguas quechuas.
CONTEXTO POLITICO
El sistema político se divide en tres grupos: izquierda, centro y derecha, existiendo distintas tendencias dentro de estos grupos como radicales, extremistas, moderados, indigenistas, entre otros.
La Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009 establece que los candidatos a cargos públicos a ser electos son postulados por organizaciones indígenas, agrupaciones ciudadanas (modalidad incorporada en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas de 2004) y partidos políticos.
CONTEXTO SOCIO ECONOMICO
LA POBREZA
Desde el punto de vista económico la pobreza es un proceso que se da por la falta de satisfacción de las necesidades básicas de una persona, es decir, la pobreza es la insuficiencia en el consumo de bienes y servicios de los grupos de alimentación, salud y educación, que se genera en Bolivia.
LA SALUD
Uno de los índices más principales para conocer a un país es por este factor, Si un Estado cuida el capital humano, está asegurando el desarrollo de su pueblo para toda la vida, porque tener salud es un requerimiento que necesitamos todas las personas y especialmente si estamos hablando de Bolivia..
LA EDUCACION
Bolivia en su educación, es un fenómeno social, que no esta al margen del movimiento socio-político económico del país, sino que se constituye en instrumento para mantener un determinado sistema político-económico, al desarrollo de la humanidad.
LA ECONOMIA
La economía Boliviana está focalizada en lo más importante que es la extracción y exportación de materias primas. El PIB per cápita que tiene este país esta entre los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes.
CONTEXTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Las Fuerzas Armadas de Bolivia (FF. AA.) Es una organización oficial encargada de la defensa, tanto de agresiones externas como de internas, de Bolivia. También velan por la seguridad, estabilidad y protegen la constitución boliviana.
Las Fuerzas Armadas están constituidas por:
• Ejército de Bolivia (que incluye a la Policía Militar).
• Fuerza Aérea de Bolivia.
• Armada de Bolivia.
Además, existen unidades formadas por premilitares de Bolivia, cuerpos de reserva, unidades que prestan servicio de carácter obligatorio y la unidad SAR-FAB de emergencia y salvamento.
DESARROLLO
BOLIVIA SU HISTORIA
Desde hace muchas décadas atrás Bolivia a sufrido grandes transformaciones en lo largo de todo este tiempo sin embargo, este país fue una de las primeras colonias españolas en rebelarse. Las revueltas se multiplicaron y fue finalmente después de la victoria de Sucre en Ayacucho que la región obtuvo su independencia, el 6 de agosto de 1825, y tomó el nombre de Bolivia el 11 de agosto del mismo año. Una constitución, redactada por Simón Bolívar, quien había estado al frente de la revuelta, fue adoptada en 1826.
Fundación de Bolivia:
“Bolivia nace a la vida republicana un 6 de agosto de 1825. Por leyes de 9, 11 y 13 de agosto de 1825 se constituyó la República Bolívar, con la forma unitaria de gobierno, habiéndose fijado los símbolos y la moneda. Desde el 3 de octubre de 1825, la flamante República se denominó de Bolivia. Simón Bolívar fue declarado Padre de la Patria y su primer presidente. De acuerdo a la última modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) se declara a Bolivia como una nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo en su Artículo 1. Además, adopta para su gobierno la forma de República unitaria, democrática, representativa y presidencialista.”
Desde el comienzo de su existencia como estado independiente, Bolivia tuvo períodos de inestabilidad política. El primer presidente, el general Antonio José de Sucre, fue expulsado del país después de haberse mantenido sus funciones durante solo dos años. El país sufrió después varias décadas de luchas entre diversas facciones, de revoluciones y de dictaduras militares. A esto se agregaron conflictos con los países limítrofes, como Chile, Paraguay y Brasil.
En efecto, el desierto de Atacama fue objeto de conflictos entre Chile y Bolivia; era reivindicado por cada uno en razón de sus ricos yacimientos de nitrato. En 1879, Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta: ese fue el punto de partida de la guerra del Pacífico (1879-1883). Bolivia y su aliado, Perú, fueron vencidos por Chile. El territorio boliviano fue entonces despojado de sus posesiones sobre la costa y perdió todo acceso al mar. En 1935, la guerra del Chaco concluyó con la cesión de una parte del Chaco al Paraguay.
En política interior, los gobiernos se sucedieron rápidamente, caracterizándose por la inestabilidad política: golpes de Estado, guerras civiles y revoluciones.
El nuevo gobierno militar instauró entonces una política económica conservadora y reprimió los movimientos de guerrilla antigubernamentales, concentrados en las regiones mineras montañosas. Así el ejército boliviano derrotó a los revolucionarios en octubre de 1967, en una batalla cerca del pueblo de Vallegrande, en el curso de la cual el Che Guevara fue capturado, y ejecutado poco tiempo después.
En agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez tomó el poder apoyándose en el ejército.
En octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo fue instalado en la presidencia por el poder militar. El constituyó un gobierno de unión popular, pero su acción fue paralizada por la agitación social.
En 1985, Victor Paz Estenssoro regresó al poder, pero debió hacer frente a una situación económica catastrófica. Sin embargo, logró enderezar la economía y reducir la inflación, introduciendo medidas de austeridad y recurriendo a inversores extranjeros.
En 1989, fue Jaime Paz Zamora quién devino presidente de Bolivia. La elección presidencial de junio de 1993 fue ganada por un empresario minero, Gonzalo Sánchez de Lozada.
Y así poco a poco Bolivia fue cambiando su historia y cada boliviano a comenzado a pensar diferente, porque con el presidente en la actualidad las personas de su sociedad están cambiando su forma de pensar de cómo era antes haciendo que sus tierras crezcan en unión y apreciación a su cultura.
BOLIVIA SU CONTEXTO GEOGRAFICO
Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57o 26` y 69o 38` de longitud occidental
...