Geopolitica De Bolivia
carlosmiguelito23 de Octubre de 2012
6.966 Palabras (28 Páginas)637 Visitas
LIVIA
POBLACION
La población total de Bolivia, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda efectuando el 3 de Junio de 1992 (CNPV ´92), alcanzó a 6.420.792 habitantes, aunque se calcula que un 5.25% de la población no se censó en 1992.
Bolivia presenta una estructura de población “joven”; los menores de 18 años representan el 47.7% y la población de 65 y más años sólo el 4% a pesar de haberse producido importantes cambios en la fecundidad y la mortalidad.
El índice de Masculinidad registra a nivel del país, para 1976 y 1992, valores cercanos al 97.5%. Los datos del CNPV’92 permiten establecer una diferencia notable de este indicador entre áreas, ya que en el área rural existen 102 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el área urbana, existen 94 hombres por cada 100 mujeres.
POBREZA
Desde el punto de vista económico la pobreza es un proceso caracterizado por la falta de satisfacción de las necesidades básicas de la persona humana, es decir, la pobreza es la insuficiencia en el consumo de bienes y servicios de los grupos alimentación, salud y educación.
Pero la pobreza no sólo tiene que ver con el consumo privado de una persona sino también con el acceso a bienes públicos provistos por el Estado como son alcantarillado, agua potable, caminos, etc.
Las consecuencias de la pobreza en la persona humana son la desnutrición que afecta el normal desarrollo de las personas, las malas condiciones de salud expresadas en elevadas tasas de mortalidad y una escasa esperanza de vida; bajo nivel de educación y por tanto baja capacidad de generar ingresos.
Los estudios que se han realizado en nuestro país (por encargo del ministerio de planeamiento, UNICEF; FIDA, Banco mundial y por parte de algunos investigadores privados), hablan de un nivel de afectación de la pobreza que alcanza a un 80% de la población boliviana.
Sectorialmente se conoce que la pobreza está concentrada en las siguientes 6 actividades: agricultura, comercio minorista, construcción, servicios, manufactura y transporte, destacándose que la mayor incidencia de indigentes proviene del sector agropecuario no asalariado, reflejando que a nivel rural es donde se presentan las mayores dificultades de superación de la pobreza.
• Empleo y desempleo:
Bolivia cuenta con un total de 2.323.000trabajadores entre 15 a 64 años de edad, de los cuales 1.734.000 son hombres y 589.00 son mujeres, dice el informe sobre el desarrollo mundial 1995 del banco mundial.
La tasa media de crecimiento anual de la población activa registrada entre 1985 y 1995 es del 2.37% y se estima que bajara levemente a 2.36% entre 1995y el año 2025.
La débil capacidad del sector empresarial frente al mercado laboral, tiene como contrapartida la inserción ocupacional mayoritaria de la fuerza de trabajo en los sectores tecnológicamente más atrasados de la economía, comúnmente englobados bajo el término de “sector informal”.
El sector privado empresarial ha generado sólo uno de cada tres empleos hasta 1995. Esto por la pequeñez relativa del sector, por su estructura interna más asentada en actividades terciarais que en la producción de bienes, como también por la persistencia de las inversiones en actividades de rápido retorno y de mínimo riesgo que no son las que generan mayor valor agregado y mayores volúmenes de empleo.
Aun con todo eso hay una gran cantidad de personas que no cuentan con un trabajo estable, con un buen ingreso, a veces, por haber poco trabajo y otras por pocos estudios.
El 57% del total de la población nacional económicamente activa ( PEA) está ocupada en el sector informal, según datos del Instituto nacional de Estadística, que también revelan que el 88,565 del comercio es informal y más del 50% de la producción nacional surge igualmente del sector informal.
Esto quiere decir, que la mayor parte de las fuentes de trabajo están vinculadas al sector informal, es decir, a actividades productivas y de comercio que no están sujetas a todas las normas legales vigentes.
• Desnutrición:
La “ pirámide del hambre “ nos muestra las calorías de la alimentación por sectores. Se parte para el análisis, del ideal promedio recomendado por la FAO de 2.500 calorías por persona adulta por día.
El área rural presenta prevalencias de desnutrición global, aguda y crónica de 20.4 %, 5.6% y 36.6% respectivamente, en contraposición a 11.6%, 3.3% y 20.9% de las observadas en el medio urbano en cada una de ellas.
El consumo de calorías en el país se encuentra por debajo de los niveles mínimos establecidos por organizaciones internacionales. Un adulto boliviano consume apenas las calorías que diariamente ingiere un niño de 12 años en otros países.
La crisis económica obliga a los hogares bolivianos de las ciudades a destinar un 47% de sus ingresos a gastos de alimentación afirma el Instituto Nacional de Estadística ( INE) tras estudios que realizo para 1991.
Esto significa que en la alimentación, el trabajador tiene que gastar entre 43 y 47% de lo que ha ganado en un mes.
En 1993 la desnutrición general fue del 35.5% es decir de 100 niños menores de cinco años, 35 están desnutridos. Los niveles de desnutrición en el área rural y zonas deprimidas de la región andina, alcanzan aproximadamente al 50%de la población menor de cinco años.
• Falta de Servicios Públicos:
Casi la mitad de las viviendas sin luz, agua ni sistemas sanitarios
Pero además del problema del hacinamiento, la precariedad de la vivienda en Bolivia se expresa en demoledoras cifras que muestran que 46% de las unidades habitacionales de todo el no tiene acceso a redes generales de agua potable, el 57% carece de servicio sanitario y 45% no tiene energía eléctrica.
En todo el país son 666.002 viviendas que no tienen acceso a redes generales de agua, siendo los departamentos más afectados por esta carencia los de pando (con 74% de sus viviendas sin agua potable), Beni (67%), Potosí (60% ) y Chuquisaca ( 59% ).
Esta situación es aún más grave si se considera otro indicador. Sólo 26% de los hogares de todo el país, es decir uno de cada cuatro, recibe agua por cañería dentro de la vivienda.
Y aunque todos los anteriores son los promedios nacionales, el extremo abandono de la población rural se constata en la información censal que establece que 81% de todos los hogares situados fuera del radio urbano no tiene acceso a redes generales de agua.
Si bien la tendencia de una vivienda es un elemento determinante de la calidad de vida, por el peso que pago de alquileres representa sobre el presupuesto familiar, en Bolivia 505 de la población no habita en viviendas de su propiedad.
Según los resultados del censo, en todo el país, 236.946familias habitan en viviendas alquiladas, 45.929hogares tiene contratos de anticrético, 2.423 contratos mixtos ( alquiler- anticrético ) , 85.200 familias viven en unidades habitacionales cedidas por la prestación de servicios, 116.667 en viviendas cedidas por parentesco y otras 10.891 sin identificar.
Y aunque se considera, a un nivel internacional, como inadecuado que una habitación sea compartida por más de dos personas, el Censo reveló que gran parte de la población boliviana vive en condiciones de extremo hacinamiento.
Según los datos censales, 41% de las viviendas particulares ocupadas del país ( cerca a 600 mil ) tiene habitaciones que son compartidas por tres o más personas, lo que revela las condiciones precarias de habitabilidad en las que está inmersa una gran parte de la población boliviana.
826.148 hogares sin servicio sanitario, de acuerdo con el Censo ’92, sólo 43% de los hogares del país dispone de servicio sanitario, por lo que el resto, unas 826.148 viviendas, carecía de este servicio básico.
En el área rural, los hogares sin servicio sanitario alcanzan a 526.476, en tanto que en las ciudades las que confrontan estas esta carencia son 299.672.Y aunque los hogares que disponen de servicio sanitario
...