ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica De Bolivia

omargio24 de Octubre de 2011

9.787 Palabras (40 Páginas)3.006 Visitas

Página 1 de 40

Índice

Presentación……………………………………………………………... 2

Introducción………………………………………………………………. 3

Antecedentes Históricos………………………………………………… 4

1. Soberanía……………………………………………………………… 5

2. Poder o Poderío………………………………………………………. 7

3. Territorio……………………………………………………………….. 24

4. Recursos Naturales………………………………………………….. 27

5. Industrialización de los Recursos Naturales……………………….. 29

6. F.F.A.A.………………………………………………………………… 37

7. Relaciones Internacionales………………………………………….. 40

8. Anexos……………………………..................................................... 51

Presentación

El trabajo que tengo el agrado de presentar se refiere a un tema relevante y de preocupación actual como es la Geopolítica Boliviana, que a su vez marca cada paso que damos hacia adelante, en el cual nos jugamos un papel bien importante como parte de esta nación Boliviana, o como desde el 2009 es “Estado plurinacional de Bolivia” nosotros sin importar la diferentes orígenes del los cuales provenimos, o la religión, creencias, color que tengamos, somos parte de Bolivia; como a mí me gusta decirlo. Si nosotros le damos el lugar que merece a este tema, y lo analizamos podremos ver claramente en el real estado en que se encuentra nuestro país.

La Geopolítica en Bolivia es un tema en el cual deberíamos poner mucho interés especialmente en estos tiempos, ya que, la situación en Bolivia a pesar de que ha mejorado un poco en ciertos aspectos ha decrecido. Mi opinión acerca de este tema es que la nacionalización tiene sus pros y sus contras ya que, aunque en muchos casos al haber nacionalizado hubo más ganancias que antes por lo contrario, el personal que estaba capacitado, la cual generalmente eran empresas privadas, se fue, y el gobierno tuvo que emplearlos a los mismos, o capacitar nuevo personal lo cual requiere tiempo experiencia. Sin embargo el Presidente de Bolivia ha demostrado que se puede llevar una empresa nacionalizada de una forma eficaz, así lo demostró con ENTEL que después de haberla tomado por la fuerza y después llegado a un acuerdo Internacional con los Propietarios los cuales pidieron la suma de trece millones de dólares, después de cuatro meses el Gobierno no tuvo dificultad para pagarlos, e incluso con los contratos millonarios en adquisición de maquinaria, o tratados de libre comercio.

Está claro que en la antigüedad el tamaño del territorio influyo en el desarrollo del país, o en resumen si un territorio era grande de seguro el país podía ser una potencia. Esto era vigente incluso hasta la Segunda Guerra Mundial, pero en los tiempos modernos ahora ya no es tan necesario tener un extenso territorio, en estos tiempos modernos se considera el aprovechamiento del terreno, por ejemplo Alemania ha demostrado que ser una gran potencia mundial la cual aunque es casi d igual tamaño que Santa Cruz, demostró que es una potencia mundial y en especial Europea.

Entonces, es necesario ver la geopolítica en Bolivia de cierta forma, es bien importante conocer a nuestro país en este aspecto especialmente las autoridades que están a cargo del país ya que ellos están a cargo del progreso de nuestro país, nosotros como bolivianos también tenemos esta responsabilidad de sacar adelante a nuestro país, entonces debemos ser profesionales y si algún día nosotros salimos al exterior es nuestro deber regresar y sacar hacia adelante nuestra amada patria, en la cual nacimos por algún propósito el cual no creo que sea para empeorarlo.  

Introducción

Este trabajo que es presentado en las siguientes páginas presentamos un resumen, de a lo que se refiere la “Geopolítica Boliviana”, mostrando en si partes de lo que es nuestra amada Nación y en el estado que se encuentra, mostrando por ende en que se basa lo que el gobierno está tratando de hacer con Bolivia, mencionamos aspectos como: Soberanía, Poder o Poderío, Territorio, Recursos Naturales, Industrialización de los Recursos Naturales, F.F.A.A., Relaciones Internacionales. Estos aspecto influencian tanto a Bolivia como el hecho del narcotráfico que está en Bolivia, al cual si no ponemos atención se desmorona como un castillo de naipes.

Llegando a conocer por tato estos aspectos se deduce que Bolivia puede cambiar y llegar a ser una gran nación si y solo si los bolivianos cambiamos, es una realidad que no cumplimos el lema de Bolivia.”La unión es la fuerza” sin embargo hemos demostrado que si estamos unidos podemos lograr grandes cosas. Y es precisamente el propósito del trabajo que presento.

Antecedentes Históricos

¿…Qué es Geopolítica…?:

Geopolítica, término usado para designar la influencia determinante del medio ambiente (características geográficas, fuerzas sociales y culturales y recursos económicos) en la política de un Estado, así como, por extensión, su estudio. El científico y político sueco Rudolf Kjellén, que desarrolló un sistema de ciencia política basado en la interacción de las fuerzas sociológicas, políticas y físicas, acuñó el término ‘geopolítica’ en su obra Staten som Lifsform (El Estado como un organismo, 1916).

Un Estado soberano ocupa un territorio particular con características físicas únicas que en parte determinan las formas viables de organización económica, social, política y militar. Además, la localización geográfica de un Estado debe ser considerada en relación con la de los que le circundan, cada cual con sus propias cualidades geopolíticas únicas. En el siglo XX, por ejemplo, Bélgica y Polonia han sido ‘campos de batalla’ por su estratégica situación geográfica, entre Alemania y Francia y entre Alemania y Rusia respectivamente.

La geopolítica, tal como fue desarrollada por el general alemán Karl Haushofer, fue fundamental para Alemania durante el periodo del nacionalsocialismo, pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial alemana en busca de un supuestamente necesario “lebensraum” (en alemán, ‘espacio vital’). De acuerdo con esta teoría, fundada en los estudios del geógrafo Friedrich Ratzel, el “espacio vital” se definiría como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr su autosuficiencia.

El estudio de la geopolítica cobró un importante vigor para intentar lograr una compresión más perfecta de la estructura profunda de las relaciones internacionales entre los estados. Para un análisis más certero de la rivalidad política entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la Guerra fría, por ejemplo, los analistas geopolíticos buscaron las raíces y objetivos de las políticas exteriores indispensables de ambos países. Ya en 1904, el geógrafo británico sir Halford MacKinder apreció un antagonismo geopolítico entre el poder terrestre euroasiático (es decir, Rusia) y la primera fuerza oceánica (entonces Gran Bretaña, más tarde Estados Unidos). Varias explicaciones geopolíticas se ofrecieron para localizar la causa geopolítica del conflicto soviético-estadounidense, conviniéndose en la necesaria influencia que desempeñaba el dominio real o tácito de otras áreas geográficas, tales como África, Eurasia y Latinoamérica.

1. Soberanía

La decisión del gobierno de Evo Morales de tomar posesión de dos refinerías propiedad de la brasileña Petrobras, en el marco de la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos decretada el 1 de mayo pasado, disparó una serie de actitudes del gobierno de Brasil que revelan, cuando menos, una injerenciaen los asuntos internos de su vecino

Petrobras cuenta con dos refinerías en Bolivia, adquiridas en 100 millones de dólares en 1999, que procesan el 90 por ciento de la gasolina que se vende en ese país. Además, la petrolera brasileña controla el 46% de las reservas probadas de gas y el 39,5 % de las

de petróleo. Sus inversiones en el país andino ascienden a poco más de 1.100 millones de dólares, controla el 20% del PIB boliviano, representa la mitad de los impuestos recaudados en Bolivia, y responde por el 57% del gas boliviano.

Para el gobierno de Evo Morales recuperar los derechos de Bolivia sobre sus recursos naturales no es un negocio sino una cuestión de sobrevivencia nacional y, por lo tanto, política. Fue el pueblo boliviano que, en las jornadas de septiembre y octubre de 2003, “decidió” la nacionalización, pagando un precio de más de 60 muertos. Decisión que confirmó en las movilizaciones de 2005 que provocaron la renuncia de Carlos Mesa y abrieron las puertas al proceso electoral que llevó a Evo Morales a la presidencia con más del 50% de los votos. El actual gobierno no tiene opción: o nacionaliza o enfrenta una crisis política por distanciarse del movimiento que lo llevó al poder. Además, es la única forma de garantizar la sobrevivencia de la población de uno de los países más pobres de América Latina: en este sentido, la recuperación de los hidrocarburos es un imperativo ético y de compromiso con los bolivianos pobres.

Por ello, la reacción del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva es insostenible desde una posición de izquierda. Apenas se conoció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com