GUARICO
yannitestTesis18 de Marzo de 2013
636 Palabras (3 Páginas)516 Visitas
GUARICO
Costumbres y tradiciones
Paisaje del Estado.
Parque Nacional Guatopo.
Saltos de agua en el río El Castrero.
Ferias de San Miguel Arcángel
Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 de septiembre al 4 de octubre, en Altagracia de Orituco, en donde los grupos nacionales más afamados dan su asistencia.
Ferias de la Candelaria
Fiestas religiosas y Socioculturales, que se realizan la primera semana de febrero, motivado al día de Nuestra Señora de la Candelaria el 02 de febrero. Se realizan en Valle de la Pascua. Son consideradas unas de las Feria mas importantes del Estado, donde ademas se realizan exposiciones de tipo agropecuario, con convocatoria y/o participación a nivel Nacional
Velorio de Cruz
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
El Pájaro Guarandol
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquita
Es una danza en donde el personaje principal de esta viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
El Churiguare
Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.
Baile del joropo
El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.
El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.
HEREDADES INDIGENAS
Conquista y colonia
Al llegar los europeos a Venezuela, diversas etnias habitaban la región que constituiría Guárico. Entre estos se contaban los caribes tamanacos, palenques y cumanagotos, así como grupos de guamos y otomacos. Estos últimos se hallaban en permanente enfrentamiento con los caribes.
La colonización de la región apenas se comenzó a realizar en el siglo XVII y ante todo en el XVIII. Los primeros pueblos españoles aparecieron en torno a misiones de los misioneros católicos y encomiendas de colonos.
Miguel de Urbés, lugarteniente de Joan Orpí, fundó en 1645 la ciudad de Zaraza con el nombre de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey.
El cacique Chiparara consiguió organizar grupos caribes y otomacos en los Llanos de Guárico para contra-atacar a las fuerzas colonizadoras españolas.2 Después de vencidos, hacia 1653, los grupos caribes y otomacos se retirarían hacia el sur o perderían cohesión y serían poco a poco asimilados.
Muchos de los colonos que se establecieron en la zona eran vascos. Los españoles fundaron El Sombrero en 1720. Cuatro años después fundaron Calabozo. En 1728 establecieron el pueblo de Chaguaramas en un sitio donde había poblados de cumanagotos. El fray Anselmo Isidro de Ardales estableció
...