ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica

greosmarys29 de Mayo de 2014

5.298 Palabras (22 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 22

Rasgos Geográficos Económicos Políticos, Sociales y Militares de las principales Regiones del Planeta

Europa occidental: los países de la unión Europea y los de la Asociación Europea de libre comercio. Europa oriental, los países de la comunidad independentista.

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es una organización intergubernamental creada para la promoción del libre comercio y la integración económica regional en beneficio de sus 4 Estados miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Noruega, Islandia (desde 1994) y Liechtenstein (desde 1995) son también partes del Espacio Económico Europeo (EEE) con la Unión Europea, mientras que Suiza ha firmado una serie de acuerdos bilaterales de comercio exterior con la Unión Europea.

Aunque los 4 países de la Asociación Europea de Libre Comercio son pequeños, son líderes mundiales en varios sectores vitales para la economía global.

Los dos países alpinos de la Asociación Europea de Libre Comercio - Liechtenstein y Suiza- son centros financieros de renombre internacional y acogen a grandes empresas y multinacionales. Islandia y Noruega destacan en la producción pesquera, la industria del metal y el transporte marítimo.

El Espacio Económico Europeo (EEE) une a los 27 países de la Unión Europea y 3 países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein y Noruega) en un mercado Interior regido por las mismas reglas básicas. Estas normas tienen por objeto permitir a los productos, servicios, capitales y personas a circular libremente por el Espacio Económico Europeo.

Una parte sustancial del Acuerdo Espacio Económico Europeo se refiere a la libre circulación de productos. El principio esencial es que losproductos pueden ser objeto de comercio exterior entre los 30 Estados miembros del Espacio Económico Europeo sin derechos de aduanao impedimento de las normas nacionales.

El Acuerdo Espacio Económico Europeo garantiza la libre prestación de servicios sobre una base no discriminatoria en cualquier parte del Espacio Económico Europeo.

La red de Tratados de Libre Comercio de la Asociación Europea de Libre Comercio asegura el acceso preferencial a muchos mercados, representando en la actualidad de unos 440 millones de consumidores fuera de la Unión Europea. En la actualidad, los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio tiene 22 acuerdos de libre comercio (que incluyen 31 países) con:

- Albania

- Canadá

- Chile

- Colombia

- Croacia

- Egipto

- Consejo de Cooperación del Golfo

- Israel

- Jordania

- Corea del Sur

- Líbano

- Macedonia

- Estados Unidos Mexicanos

- Marruecos

- Autoridad Palestina

- Perú

- Serbia

- Singapur

- Unión Aduanera Sudafricana

- Túnez

- Turquía

- Ucrania Los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio están en la actualidad involucrados en las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio con los siguientes socios:

- Argelia

- Bosnia y Herzegovina

- Hong Kong, China

- India

- Indonesia

- Montenegro

- Rusia, Bielorrusia y Kazajstán

- Tailandia

La Asociación Europea de Libre Comercio ha hecho Declaraciones Conjuntas de Cooperación con los siguientes socios:

- Malasia

- Mauricio

- Mercosur

- Mongolia

- Montenegro

- Panamá

Además Suiza tiene un Acuerdo Comercial Preferencial con Camerún

LOS ORÍGENES, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD DE ESTADOSINDEPENDIENTES (CEI)

Esta entidad nació en medio de una improvisación general a finales de 1991, por la desintegración de la Unión Soviética en la cual se puso fin a un peculiar tipo de imperio y la superación del sistema comunista que generalizará la dimensión étnica como principal referente de la identidad colectiva, y para mantener ciertos lazos fundamentalmente entre Rusia y Ucrania junto con Asia Central. Para Rusia, en particular, se trató de evitar que la disolución de la URSS para que no debilitara demasiado su papel internacional y para Ucrania esta fórmula debía permitir un acuerdo para el reparto de la herencia recibida. Sin embargo, la creación de la CEI no estuvo a la altura de los problemas planteados y, en su primera fase (1991-1993), apenas fue una mínima plataforma coordinadora de ciertas políticas. En realidad, fueron diferentes las interpretaciones de lo que debía ser la CEI según las élites de cada República. Los problemas políticos internos rusos y la desconfianza ucraniana estuvieron a punto de disolver la CEI.

El fin de la Unión Soviética no ha supuesto la desaparición de su antiguo espacio, pues son múltiples los vínculos existentes entre sus diferentes entidades. Rusia no podrá restablecer su viejo imperio tal como era, pero, por otro, es innegable su supremacía económica y militar en todo su antiguo espacio, incluyendo a los Países Bálticos. La tradicional geopolítica rusa procuró abrirse hacia los mares próximos (Báltico, Negro, Índico) para romper la limitación continental, pero, aunque desde la independencia de los Países Bálticos (los únicos territorios exsoviéticos que no forman parte de la CEI) Rusia tiene sólo dos “ventanas” en el primero (San Petersburgo y el enclave de Kaliningrado) y un menor espacio en el segundo, es perceptible la reconstrucción de una política de gran potencia canalizada ahora a través de la CEI.

En este sentido, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) ha sido un mecanismo de contención relativa de conflictos y de reequilibrio pactado entre las élites postsoviéticas. Esta entidad fue -de entrada- poco más que un comité liquidador de la URSS, a la vez que un factor inevitable de contención de conflictos y mantenimiento de flujos económicos para evitar la miseria catastrófica de casi todas las Repúblicas. Finalmente, tras la victoria manu militari de Yeltsin sobre el Parlamento ruso en 1993 y el cambio de guardia en Ucrania (de Kravchuk a Kuchma), la CEI no sólo sobrevivió, sino que se vio reforzada. Todo esto fue posible porque todas las élites de las Repúblicas tomaron conciencia de la necesidad de reforzar los lazos de cooperación tras el fracaso de las autarquías o la inoperancia de generosas y flexibles aperturas al capital extranjero que, apenas llegó. Los objetivos iniciales de la CEI fueron, sobre todo, económicos: coordinar las reformas, tomar el rublo como moneda de referencia, concordar la reducción del déficit y articular políticas comunes en aduanas, fisco, liberalización de precios y gasto social.

La Comunidad de Estados Independientes (CEI) supera fase delicada en 1993 no sólo una vez resuelta la pugna por el poder en el centro, sino en cuanto las repúblicas constataron que sin Rusia no tienen posibilidades reales de mantener cierta independencia. En ese mismo año Rusia suspendió la concesión de créditos para fines técnicos a la CEI, al estar en condiciones de recuperar cierto protagonismo. Debido a esto las repúblicas tuvieron que liquidar una deuda gigantesca. Siendo esto así porque se puso fin a las ayudas financieras a través del Banco Central Ruso una vez entró en vigor el nuevo rublo. Con esta nueva coyontura, Rusia pondrá nueva condiciones para prestar ayuda pues ya no mostrará estar interesada en conservar a cualquier precio el espacio exsoviético tal como había sido antaño. Dada su supremacía económica, las demás repúblicas de la CEI se vieron obligadas a ceder y Rusia exigirá el control de un “paquete de votos” cualificado en todos los órganos de ésta. Las repúblicas no rusas asumirán que sus dificultades proceden de haberse separado en demasía de Rusia, de ahí el viraje con eventuales sustituciones de los gobiernos de la independencia formal.

La Comunidad de Estados Independientes (CEI) esta formada por Doce (12) países miembros, estos son: Armenia, Azerbaiyán, Belarús, la Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, la República de Moldava, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.

NATURALEZA DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)

El argumento legitimador de la CEI fue el de aducir que la URSS estaba en bancarrota y que había que reconstruir las relaciones entre sus repúblicas de forma nueva como sujetos plenamente independientes de derecho internacional. Este fue el revestimiento ideológico de las élites eslavas deseosas de desembarazarse de los restos del poder soviético que encarnaba Gorbachov. Paralelamente, las élites de las diferentes repúblicas pactaron no alterar las delimitaciones territoriales heredadas de la URSS, esto es lo que explica que Rusia no alentara el separatismo de las minorías rusas en Ucrania, Moldova, Kazajstán o incluso los Países Bálticos.

No es fácil definir la naturaleza de tal entidad pues nunca quedó claro si se limitaría a ser una plataforma flexible de cooperación -incluso transitoria- o una nueva estructura perdurable tendencialmente reintegracionista. La CEI debía ser simultáneamente una organización de coordinación política y de seguridad, así como una zona económica común. Esta se ha configurado como una forma intermedia de unión de estados jurídicamente independientes, sí bien muy influidos por Rusia. La CEI no es ni un Estado, ni una formación supra estatal, sino una coordinadora de Estados Soberanos -tendencialmente confederal- en la que Rusia está en condiciones de imponer en general sus prioridades e intereses.

Son muy numerosos los acuerdos de la CEI, tanto de carácter general como regional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com