ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Los Supremos


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  4.000 Palabras (16 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 16

Guerra de los supremos

Tuvo su origen en San Juan de Pasto, el 30 de junio de 1839, cuando varios sacerdotes que se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con menos de ocho frailes, pese a que esta orden contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá. El alzamiento, aunque fue sofocado temporalmente dos meses después, en la Batalla de Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones políticas y económicas, se alzaron contra el gobierno central. En julio de 1840, al poco tiempo de haber aceptado José María Obando someterse al gobierno de José Ignacio de Márquez para ser juzgado por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828, escapóse de la cárcel e inició un alzamiento tras alegar falta de garantías procesales. La rebelión de este caudillo, máximo jefe del partido santanderista, fue aprovechada por otros dirigentes antigobiernistas para generalizar la guerra.

Estos caudillos fueron: Reyes Patria en Tunja, Juan A. Gutiérrez en Cartagena de Indias, Salvador Córdoba en Antioquia, José María Vega en Mariquita (Tolima),Manuel González en El Socorro, y Francisco Carmona en Santa Marta. Cada uno se denominaba Comandante Supremo de su propio ejército, de ahí el nombre de "Guerra de los Supremos".

La guerra, que principalmente buscaba reubicar a los generales santanderistas en la distribución del poder, no contó con una dirección única, lo que permitió suderrota en 1841.

Guerras civiles

Durante el siglo XIX Colombia sufrió varios conflictos civiles. Descontando las más frecuentes revueltas internas de los Estados Federales, entre 1863 y 1886, el número de los conflictos que hubo en Colombia puede limitarse a 8 en el período de 1810 a 1902. Entre las razones que las produjeron pueden conjeturarse, entre otras, las siguientes:

* La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio para conquistar el poder y retenerlo matando personas inocentes o sacrificándolas mandándolas a la guerra.

* La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas (v.g.: Centralistas contra Federalistas) o ideológico-religiosas

* Injusticia política o social que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país.

* Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto, estaban interesados en que éstos se presentasen.

Guerra de los mil días

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902 . Tuvo como resultado lavictoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903 El conflicto enfrentó a miembros del Gran Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio San clemente. El brusco cambio provocado por la derrocación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.

Luego de que San clemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud 1 , Marroquín, el cual era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia.2 Lo que dio un vacío de poder que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares.

Constitución de 1832

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de Liberales.

Reforma de 1843

Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.

Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) se aumentó de 22 a 36.

Juan francisco Gutiérrez de Piñeres

En 1778 llego un hombre flaco tacaño inflexible dogmático malhumorado y burócrata a santa marta como regente y visitador del virreinato de nueva granada. Puso en marcha un plan para aumentar los impuestos lo que motivo una revuelta en la región del socorro y las zonas adyacentes. Venia autorizado para dictar medidas sobre hacienda sin necesidad de la aquiescencia del virrey Flórez la orden para defender el reino, bajo a Cartagena, y antes de partir expidió el decreto 11 de agosto de 1779, por el cual delegaba a la Real Audiencia y al visitador Regente Gutiérrez de piñeres todas las facultades de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com