ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de historia de Honduras

Alex PavonDocumentos de Investigación14 de Junio de 2018

3.505 Palabras (15 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 15

Guía de historia de Honduras

1-¿Qué es la historia y cuál es su importancia?

R/ es la ciencia que estudia el paso del hombre a través del tiempo, es importante porque nos ayuda a investigar el pasado para comprender el presente y poder planificar el futuro.

2- Describa al menos 3 propuestas de periodización de la historia

  • La propuesta de Medardo Mejia quien planteo la historia de la siguiente manera:
  1. Etapa de la comunidad primitiva o precolombina
  2. Etapa de esclavismo o colonia
  3. Etapa semifeudal o independiente
  4. Etapa de reforma post independiente
  • Romulo Duron hizo la siguiente propuesta
  1. El descubrimiento y la conquista
  2. Organización de la colonia
  3. División de honduras en dos provincias Comayagua y Tegucigalpa
  4. Ordenanza de intendentes
  5. Establecimiento de la alcaldia mayor de Tegucigalpa
  6.  La independencia de España
  7. La anexion en america
  8. La federación
  9. El estado independiente
  10. Reorganización de Honduras por Marco Aurelio soto
  • Longino Becerra
  1. Época precolombina
  2. Descubrimiento y conquista
  3. Independencia de España y anexion a america
  4. Republica federal
  5. Vida independiente de los estados

3- ¿Cómo se divide America ante la llegada de los españoles?

R/  Mesoamerica, Intermedia, Andino

4-¿Cuáles fueron las rutas migratorias que poblaron america?

R/ a) de oceania a america del sur b) estrecho de Bering c) milanesa y polinesia

5-¿Qué es una área cultural?

R/ es una región donde los habitantes compartan algunos elementos básicos de cultura y mismas costumbres

6-describa las características mas sobresalientes de mesoamerica

R/ - Tenia una religión politeísta

     -Sacrificios Humanos

     -Su comida era frijol , maíz y ayote

     - juego de pelota y escrituras en piedra

7- describa las características de la zona intermedia

R/- no hay religión estructurada

    -se dedican a la caza y a la pezca

    -su comida principal es la yuca y tuberculos

8-De una breve descripción de los grupos étnicos

R/Cuando llegaron los españoles había dos tipos de grupos: los de tradición mesoamericana, organizados en cacicazgos y los de tradición chibcha, de organización tribal. Los cacicazgos incluían: a los grupos mayances (toqueguas, chontales y chol-chortis) que ocupaban la franja occidental a lo largo de la frontera con lo que hoy es Guatemala; a los lencas establecidos en el centro, sur y occidente; a los chorotegas, en el extremo sur, colindando con Nicaragua y a los pipiles y nahuas que establecieron colonias dispersas en buena parte de Centroamérica.

Entre los grupos tribales estaban los tolupanes, los pesh, los sumo tawakhas y los miskitu, ubicados en lo que antiguamente se llamó la Taguzgalpa, en el norte y oriente del país. Excepto los tolupanes, que hablaban una lengua hokan,  las demás tribus hablaban lenguas del grupo macrochibcha, sudamericano.

Los cacicazgos tenían una organización económica, política y social más compleja. Su economía se basaba en el cultivo del ayote, el maíz, el frijol, el chile y frutos como los patastes, aguacates, anonas, guayabas, piñas, que complementaban con la caza, la pesca y la recolección. Lograron domesticar a unos pequeños perros, a patos y jolotes. La producción de granos basada en el sistema de roza y quema, que podía rendir hasta tres cosechas de maíz al año, les permitió establecerse en aldeas permanentes, algunas de ellas pobladas por más de 300 habitantes. Contaban con una estratificación social que incluía a nobles y sacerdotes; guerreros y pueblo común. A la cabeza estaba el cacique que ejercía el control.

Los Lencas

Conformaban el grupo más numeroso en el momento de la conquista sin embargo su lengua desapareció por completo. Se dice que estaban divididos en cuatro conjuntos que hablaban variantes dialectales: Care, Potón, Cerquín y Lenca. Cada uno tenía su propio territorio y aunque peleaban constantemente entre sí, fijaban períodos de tregua. En 1537 el cacique Lempira los unió en una confederación que luchó valientemente contra los españoles. Se resistieron a la conquista por más de 20 años hasta que fueron vencidos y sometidos.

Quienes subsisten en Intibucá, Lempira y la Paz se consideran campesinos de tradición lenca. Quedan algunos en Comayagua, Santa Bárbara, Francisco Morazán y Valle.

Su patrón de asentamiento sigue siendo disperso; viven en pequeños caseríos y aldeas. Su agricultura es de subsistencia. A los cultivos tradicionales agregaron el trigo, los bananos y frutos como los duraznos, ciruelas y membrillos. Según sus posibilidades cuentan con pollos, cerdos, vacas, burros, caballos, perros y gatos, traídos por los españoles.

Las mujeres ya no hilan algodón ni lo tejen en telares de cintura, pero hacen mantas de acrilan en telares de pie. Se visten con telas de algodón de colores chillantes y algunas aun se cubren la cabeza con las mantas que tejen. Las lencas siguen siendo las principales alfareras del país. Sobresalen las artesanías de La Campa (Lempira), La Arada y el Carreto (Valle) y Guajiquiro y Yarumela (La Paz)

Celebran algunos de los antaño numerosos ritos agrarios conocidos como composturas. Sus fiestas religiosas  incluyen la celebración al Santo Patrono, los guancascos en que los santos de dos pueblos se visitan y las romerías a centros religiosos cercanos (La Campa, Quezailica, Tomalá, Esquipulas), en donde se dan importantes intercambios comerciales y sociales.

Los chortis 

Los campesinos de tradición chortí son el único grupo mayance establecido en Honduras. Estaban emparentados con los chontales de Tabasco y los choles de Chiapas, grupos que también habitaron el Valle de Sula.

La mayoría vive en Guatemala donde aún habla su lengua. En Honduras se encuentran en pequeñas aldeas en el departamento de Copán y, aunque no hablan chortí, y han sufrido una fuerte aculturación, conservan muchas tradiciones que los identifican, especialmente creencias y prácticas religiosas, así como una agricultura de subsistencia basada en el consumo de maíz y frijol, que se enriquece con la recolección de quiletes, berro, hongos y animales silvestres como conejos, tacuacines, tepezcuintes y aun renacuajos, grillos y las pupas de ciertas avispas, que consumen con cautela para evitar burlas y no ser identificados como montunos. Hasta hace poco sembraban tabaco, ahora dedican parte de sus tierras al cultivo del café, lo que los obliga a comprar los granos básicos.

Aunque tienen acceso a ciertos servicios de salud, la medicina tradicional sigue teniendo una gran importancia. Abundan los curanderos con diferentes especialidades, a quienes recurren según el mal que los afecta. Conservan rituales y fiestas asociados a la construcción de una nueva casa, para lo que trabajan y celebran en grupo, bendiciendo con agua bendita,  compartiendo comida, música y bailes.

A partir de la conquista adoptaron un catolicismo en el que es evidente el sincretismo. Celebran de manera especial la Semana Santa, el día de la Santa Cruz, el 3 de mayo, que marca el inicio de las lluvias y del principal ciclo agrícola. Hacen fiesta a los diferentes Santos patronos de las comunidades y recuerdan a las Ánimas y a los Muertos el 1 y 2 de noviembre. En todas sus ceremonias son comunes las candelas, el copal, las flores, cánticos y rezos. En los últimos años algunos se han afiliado a diversas Iglesias Evangélicos

Los sumos o tawhkas

Durante la colonia fueron el grupo más numeroso de Centroamérica. Al igual que los chortís viven en una frontera. En Honduras quedan alrededor de mil; la mayoría reside en Nicaragua. Así como a los pesh, los misquitos, con el apoyo de los piratas, los obligaron a emigrar al sur, persiguiéndolos para forzarlos a trabajar y venderlos como esclavos.

Hoy en día viven a lo largo del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios, en pequeñas comunidades aisladas y dispersas, integradas en más del 90 % por miembros de una misma familia. El aislamiento ha permitido que conserven su lengua, aunque todos los hombres hablan también el español y el misquito.

Practican una agricultura de subsistencia agregando a sus cultivos tradicionales el maíz, la caña de azúcar, el café y muchas variedades de plátanos. Conservan la costumbre ancestral de la mano vuelta, ayudándose unos a otros durante las siembras y cosechas, construcción de viviendas y fabricación de embarcaciones, lo que crea una gran solidaridad. Producen un pequeño excedente que les permite el trueque y la compra de artículos de primera necesidad. Se mueven por medio de pipantes a lo largo del río y siguen dependiendo en gran medida del bosque, tanto para obtener alimentos como para fabricar sus casas y herramientas de trabajo. Cazan con arcos y flechas, trampas, lanzas y escopetas; pescan con redes y arpones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (159 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com