ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Uruguaya: 1825, 1828, 1830.

valenchu8 de Octubre de 2013

4.794 Palabras (20 Páginas)888 Visitas

Página 1 de 20

ANÁLISIS E INTERPRETACIONES : 1825, 1828 Y 1830

Antecedentes

Desde 1817 a 1828 el territorio oriental estuvo sometido a la dominación extranjera, como momento inicial puede considerarse la ocupación de Montevideo por las fuerzas portuguesas el 20 de Enero de 1817 siendo el momento final la Convención preliminar de Paz el 4 de 0ctubre de 1828.

En el año 1825 ocurrió “la insurrección” llamada así debido a que en 1823 habían existido movimientos revolucionarios en oposición a la dominación extranjera de la provincia oriental.

Los “caballeros orientales” habían comenzados sus actividades al poco tiempo de la entrada de portugueses en Montevideo. Sus figuras más destacadas fueron entre otros:

• Juan Francisco Giró

• Santiago Vázquez

• Manuel Oribe

• Juan Benito Blanco

• Gabriel Pereira

Y se destaca la participación en la conformación de esta sociedad el General Argentino Carlos de Alvear.

Se detienen las acciones del movimiento revolucionario con la entrada de Lecor (portugués) a Montevideo en 1824. Este fracaso no significó el fin de la revolución oriental sino que se iniciaron nuevos preparativos para reanudar la lucha contra la dominación extranjera. En 1825 tales preparativos abrieron paso a la acción revolucionaria dando comienzo a esta insurrección que llevaría a la consolidación del Estado Oriental.

Los factores que llevaron a esta insurrección son:

INTERNO:

• La política de Lecor levantaba cada vez mayores resistencias perdiendo simpatizantes de su administración.

• Los fracasados en 1823 y los que no habían participado estaba dispuestos a participar.

EXTERNO:

• La victoria da Ayacucho en diciembre de 1824 eliminó el poderío español en América reduciéndolo a algunos pocos centros sin importancia. La eliminación de España como combatiente, significaba para la provincia y para aquellas que quisieran ayudarla que el conflicto se centraría contra el Brasil sin atender otro frente de lucha.

• Evolución política de las Provincias Unidas: Con la victoria de Cepeda se produce la disolución del Congreso y la caída del directorio eliminándose así el régimen unitario. A partir de ese momento, cada provincia se gobernó en forma independiente. Pero frente a esto, existían provincias que vivían aisladas y necesitaban establecer vínculos para enfrentar problemas políticos y económicos. Uno de estos problemas era la amenaza de invasión portuguesa y luego brasileña que afectaba a las Provincias del Litoral

En Diciembre de 1824 se instala en Buenos Aires el primer Congreso Constituyente que se reunía con representantes de todas las provincias, este hecho es muy importante porque indica un nuevo reagrupamiento de las provincias y un comienzo de organización del Estado. La primera resolución de este Congreso fue la LEY FUNDAMENTAL en enero de 1825 la cual dispuso:

• Reafirmación del vínculo de unión entre las provincias

• hasta la aprobación de una Constitución las provincias se regirían por sus propias constituciones

• el Congreso se ocuparía de los problemas de interés nacional

• el Congreso elaboraría una constitución la cual no entraría en vigencia hasta no ser aceptada por todas las Provincias

• Se encomendaba provisoriamente, al gobierno de Bs As el ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional

LA INSURRECCIÓN

PRIMER PERÍODO

En el artículo “Del culto a la traición” de Barrán encontramos un informe que envió el cónsul británico en Montevideo a Lord Canning en vísperas al desembarco en donde distinguía varios “partidos políticos”. Por un lado “los negativos” indiferentes a quien gobierne con tal de que lo hagan bien. Por otro “los realistas” españoles que al envejecer y no ver acrecentando su partido emiten fuertes prejuicios contra brasileños y sin embargo la tranquilidad y seguridad de la que disfrutan los lleva a preferirlos. “Los imperialistas” antiguos colonos portugueses, inmigrantes de Brasil, oficiales y soldados, comerciantes brasileños entre éstos últimos también incluidos criollos y viejos españoles con grandes propiedades y riquezas. Este sector apoya el dominio brasileño porque cree que con este es posible el aumento de sus recursos, ya que es el único que promete paz y tranquilidad en la provincia. “los patriotas” catalogados como “la mejor clase” según el informante, son los que han abandonado la idea de constituirse como un Estado Independiente y quieren unirse a la Federación de Buenos Aires, como razones a esta unión planteaban: que la independencia total era imposible en un país con tan poca población y rentas públicas tan bajas, pero otra razón de índole social era el temor a convivir con las clases bajas a las que la independencia absoluta hubiese dejado en sus manos el Estado, y estos patriotas consideran que estos son una mayoría en la que “poco influye la propiedad, el rango y la educación.”

El primer período de la Revolución transcurre desde el 19 de abril de 1825 hasta la aprobación por el Congreso Constituyente de la ley de reincorporación el 24 de octubre de 1825.

Esta insurrección es un “movimiento de los orientales exclusivamente, tanto en lo que se refiere a las fuerzas que participan en la insurrección como en lo que tiene relación con los dirigentes que la encabezan”

En estos 6 meses, la revolución oriental obtiene éxitos de importancia que le permiten controlar gran parte del territorio al sur del Río Negro y se realizan esfuerzos para organizar institucionalmente la revolución.

La Cruzada

Los exiliados de 1823 continuaron los preparativos en Bs As para reiniciar la Revolución Oriental, siendo la victoria de Ayacucho fue un gran estímulo.

Los integrantes de este movimiento son entre otros:

• Juan Antonio Lavalleja

• Pedro Trápani

• Manuel Oribe

• Simón del Pino

• Luis de la Torre

Los revolucionarios realizaron 2 tipos de gestiones:

En Bs As para obtener armas y dinero (fueron exitosas)

En la Provincia Oriental buscando aliados a esta revolución

Las intenciones porteñas por las cuales se demostraba tanto interés en apoyar la revolución era su interés en el territorio debido a que su actividad principal era la ganadería y todo hacía suponer que luego de liberada la Provincia pasaría a las Provincias Unidas.

En abril de 1825 se inicia la cruzada al mando de Juan Antonio Lavalleja con otros hombres, después de varios episodios los Revolucionarios desembarcan el 19 de abril en la zona llamada “la Agraciada”.

El primer éxito de los revolucionarios, fue el episodio del Monzón el 29 de Abril que determinó la incorporación de Rivera quien pasó a compartir con Lavalleja la dirección de este movimiento y trajo consigo la adhesión de más hombres.

Los primeros objetivos fueron:

en lo militar:

 demostrar fuerza y eficiencia

 Conquista de posiciones estratégicas

En lo político:

 Crear un gobierno estable que organizara los territorios liberados y se vinculara con las provincias hermanas

En general la estrategia se concretó a grandes rasgos en:

Extender la revolución de este a oeste procurando dominar los territorios ubicados al sur del Río Negro

Mantener la línea del Río Uruguay por donde se recibían los auxilios de Bs As

Organizar un ejército capacitado

Dividir las fuerzas brasileñas de Montevideo de las del Norte para atacarlas por separado

Las primeras victorias:

La toma de Soriano de San José de Canelones

La toma del Sitio de Montevideo

La toma del Sitio de Colonia

Luego de estos éxitos se producen dos victorias fundamentales para la Revolución:

La Batalla del Rincón (setiembre del 25)

La Batalla de Sarandí ( 12 octubre del 25) fue de mayor importancia militar y política. Allí las fuerzas comandadas por Lavalleja enfrentaron un ejército brasileño comandado por el Coronel RIVEIRO

De abril a junio los territorios liberados no contaron con un gobierno constituido, la autoridad era Lavalleja asociado con Rivera. Estas autoridades provisorias se ocuparon de problemas que necesitaban urgente solución, entre otros:

Nombrar provisoriamente una Comisión de Hacienda

Proteger los bienes de los emigrados

Crear la Comisión Oriental que actuaría en Bs As

El gobierno provisorio

En el mes de mayo Lavalleja dirige comunicaciones a los Cabildos para que se eligiera un delegado para la formación de un gobierno provisorio, así este, quedó integrado por un delegado de cada uno de los 6 departamentos representados (Colonia, Maldonado, Canelones, San José, Soriano y Durazno).

Finalmente este gobierno se instala el 14 de Junio en Florida bajo la presidencia de Manuel CALLEROS.

Las resoluciones más importantes de este gobierno fueron:

Designación de Lavalleja como Brigadier y Comandante en Jefe de los Ejércitos

Designación de Rivera como Inspector General del Ejército

Designación de Francisco Joaquín Muñoz y Loreto Gomensoro para que gestionaran en Bs As la ayuda del gobierno ejecutivo nacional

Convocatoria a elecciones para integrar la sala de representantes, la cual estaría integrada por un representante de cada pueblo. Todos los vecinos mayores de 20 años que no fueran esclavos debían votar únicamente por electores. Para ser un elector se exigía:

 Ser americano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com