Historia de honduras EN EL VALLE DE SULA
Lourdes Esperanza Paz RodriguezTarea10 de Febrero de 2016
5.005 Palabras (21 Páginas)542 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA
[pic 1]
ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS
CATEDRATICO
DELIA MERLO
TRABAJO
INFORME SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRONDUREÑOS EN LA ACTUALIDAD
SECCION
07.00
NOMBRE NUMERO DE CUENTA
KEILY PINEDA 20152001240
AMY SERRANO 20142030569
JOSE JULIAN 20142000728
JORGE AVALO 20152000088
SAN PEDRO SULA, CORTES
28 DE MARZO 2015
Introducción
Honduras es uno de los países más pobres de América Latina; más de la mitad de su población vive por debajo del umbral de pobreza del país. Más de dos tercios del país están cubiertos por montañas, en las cuales vive alrededor del 65% de la población. En el norte y noreste se conserva intacto uno de los últimos bosques tropicales de América Central. El área natural protegida más importante es la Reserva de Biosfera Río Plátano, la cual se extiende desde la costa del Caribe hasta el interior del país y cubre aproximadamente 830.000 hectáreas. Abarca alrededor del siete por ciento de la superficie del país y, en virtud de su extraordinaria biodiversidad, fue declarada en 1982 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En Honduras se reconoce siete pueblos indígenas: Lencas, Maya-Chortís, Tolupanes, Pech, Tawahka, Miskitu y Nahuas , así como dos etnias afrodescendientes, los Garífunas y los Negros de Habla Inglés (o Isleños). A pesar de que los últimos dos grupos mencionadas no figuran como pueblos indígenas, se las menciona en las leyes del país y en los programas de la cooperación internacional junto con los pueblos indígenas, debido a sus diferencias culturales en relación a la sociedad mayoritaria. En lo que respecta a la auto-identificación, estas etnias también se consideran conectadas con la población indígena del país. Los pueblos están distribuidos geográficamente en todo el país, especialmente en el este, el norte y el noroeste de Honduras. Además existen los chorotegas, al sur, en la frontera con Nicaragua, en los departamentos de El Paraíso y Choluteca, donde se estima una población indígena de 60,000 personas. Aún no son reconocidas oficialmente ni han sido suficientemente estudiadas, sin embargo, sus organizaciones participan en los espacios unitarios del movimiento indígena.
Pueblos indígenas y afrohondureños en la actualidad
No se dispone de cifras exactas acerca de la población indígena en Honduras. Los datos existentes apenas se pueden comparar, debido a los diferentes métodos de levantamiento de los mismos. El censo de población indígena y afro-descendiente de Honduras arroja, según estadística oficial del 2001, 440.313 personas (la estimación se basó en la auto-percepción), lo cual corresponde al 7,2% de la población total (según censo 2001), mientras según el autocenso de las organizaciones indígenas de 2007, la cifra asciende a aproximadamente 1.2 - 1.5 millones personas y, por ende, al 16 – 20% de la población total. En la ENPDH del 2011 el 13.5% de los adultos entrevistados se auto-identificó como perteneciente a un pueblo indígena o afro-descendiente
Nombre | Departamentos/ | Número de comunidades | Número de personas | Censo de población del 2001 |
Negros de habla inglés | Islas del Caribe, Costa Norte | 46 | 80,000 | 12,370 |
Garífuna | Costa Norte, Islas del Caribe | 47 | 380,000 | 46,448 |
Lenca | Lempira, Intibucá, Ocotepeque, La Paz, Santa Bárbara, Francisco Morazán | 2,500 | 720,000 | 279,507 |
Miskitu | Gracias a Dios | 420 | 87,000 | 51,607 |
Maya Chortí | Ocotepeque, Copan | 52 | 10,500 | 34,453 |
Tolupán | Yoro, Francisco Morazán | 30 tribus | 47,000 | 9,617 |
Nahua | Olancho | 18 | 20,000 | - |
Pech | Olancho, Colón, Gracias a Dios | 10 tribus | 3,800 | 3,848 |
Tawahka | Olancho, Colón, Gracias a Dios | 7 | 1.500 | 2,463 |
Los pueblos de la Moskitia (Miskitos, Tawahka, Pech, Garífuna), al noreste del país, son los que todavía hablan su propio idioma. Muchos tawahkas son incluso trilingües, en virtud de que, por las intensas relaciones comerciales con los Miskitu, dominan tanto el miskitu como el español. Los Lencas y los Nahuas hablan español, si bien los primeros adaptaron el español a la sintaxis y la entonación de su lengua perdida. También los maya chortís de Honduras usan principalmente el español para la comunicación interna, igual a los Tolupanes que casi ya no usan su idioma ancestral.
El Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH) fomenta la educación intercultural bilingüe desde 1994. En 2009, PRONEAAH se convirtió en la Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe. Entre las experiencias exitosas está el Programa de Educación Bilingüe del Pueblo Tawahka (PEBIT) creado en 1995 en cooperación con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Comité de Educación Bilingüe Intercultural para la Moskitia Hondureña (CEBIMH) creado en 1990 en cooperación con la ONG Moskitia Pawisa (MOPAWI).Si bien se ha logrado la elaboración de textos y materiales de apoyo para la primaria completa en siete lenguas y la capacitación de maestros para la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe, aún hacen falta la asignación de plazas permanentes para maestros bilingües, mobiliario y presupuesto para los centros educativos, así como el seguimiento de un proceso de educación intercultural que incluya a todos los estudiantes hondureños
Condiciones marcos políticos y sociales
Los primeros vestigios de asentamiento humano en Honduras datan de aprox. 10,000 años a.C., surgiendo los primeros indicios de explotación agrícola permanente en Comayagua y la región del Lago Yoyoa a partir de 1,000 a.C. Prueba de ello es, entre otros, una necrópolis en la Provincia Olancho. En el período 500 a 1,500 existió un Estado Maya, cuyo centro era Copán. Poco se conoce de las otras culturas que existieron en la actual región del Estado de Honduras, principalmente la cultura lenca y las de La Moskitia.
La resistencia a la colonización adoptó en Honduras formas similares a la de otras regiones de América Latina: hubo a veces resistencia frontal, otras veces se intentaron acuerdos con los invasores, vinculando elementos de la propia cultura con la de los colonizadores, rescatando así una parte de la cultura vernácula.
El asentamiento en la costa atlántica y en las Islas de la Bahia, del cual se formaron las culturas garífuna y de los negros anglo-hablantes, se remonta a las luchas hegemónicas de españoles e ingleses en el Caribe en el siglo XVIII. A finales del siglo XVIII, los ingleses desplazaron a personas de las Pequeñas Antillas y las asentaron en Roatán, las cuales fueron llevadas nuevamente al continente por los españoles. Recién a finales del siglo XIX concluyó la lucha por el poder y las islas fueron conferidas a la actual Honduras, que abolió la esclavitud poco después de lograr la independencia.
...