ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los intelectuales en América Latina

AgusLunaReseña12 de Noviembre de 2017

823 Palabras (4 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 4

Historia de los intelectuales en América Latina, Vol. 1, Buenos Aires- Madrid

Perdomo, R. Los juristas como intelectuales y el nacimiento de los estados naciones en América Latina, en Altamirano, Historia de los intelectuales en América Latina, Vol. 1, Buenos Aires- Madrid, Katz, 2008. Pp168-183

El presente capítulo del libro anteriormente citado que será analizado es obra del renombrado abogado, Doctor en Derecho y Magíster en Leyes Dr. Rogelio Pérez Perdomo, reconocido especialista y escritor venezolano de numerosos libros y estudios sobre la Historia del Derecho. Perdomo cuenta con una gran trayectoria como docente, catedrático y decano en prestigiosas universidades, además de también poseerla como miembro y presidente de las más importantes asociaciones afines a su campo de estudio.

Su trabajo versa sobre la ya conocida relegación hacia un segundo plano del rol en el cual se vieron involucrados los juristas en tanto su relación con el entramado ideológico que dio lugar al cambio de legitimización del poder durante el proceso de formación de los nuevos estados latinoamericanos, con sus cambios y rupturas a lo largo de la historia y junto al contexto sociopolítico en el cual se encontraron inmersos. Para la elaboración de dicho análisis el autor utiliza como principales fuentes su propia investigación y publicaciones, textos académicos de colegas,  testimonios de juristas e intelectuales  y, junto estos últimos, el análisis de casos particulares en países de la región. Su propósito principal es, entonces, el de demostrar el papel fundamental pero generalmente minimizado que ejercieron los letrados y traerlo al presente, contrastándolo con el mismo, como forma de reivindicación y memoria, ya que afirma y postula como hipótesis, que todos los intelectuales contaron con formación jurídica.

El capítulo se compone de tres subdivisiones que se articulan entre sí de manera cronológica. La corta extensión de dichos recortes no representa un problema al momento de interpretar la  postura y pensamiento de Perdomo con respecto a la intelectualidad y sus actores según el paso de la Historia. Por el contrario, esta síntesis logra poner de manifiesto su gran capacidad para realizar un recuento conciso de los hechos afines a aquello que expone.
En la primera subdivisión, Perdomo se dedica a describir de manera fáctica la formación jurídica durante la época de la colonia y su importancia e incidencia en los procesos independentistas. Realiza múltiples referencias al aspecto academicista de dichas carreras, analizando el porqué de sus cambios y las limitaciones que sufrían en su ejercicio los criollos en América. Justifica la importancia e incidencia de los letrados de aquel momento histórico, y lo hace respaldándose en casos particulares, recurriendo además a datos geográficos sobre la localización y concentración de letrados, junto con aportes de colegas.

En la segunda subdivisión hace referencia al momento post-independentista, en el cual la relevancia de los intelectuales era un hecho, y su función comienza a tornarse de interés público debido a su importancia política potencial y de hecho en los incipientes estados latinoamericanos. En este apartado, además, ejemplifica los cambios en los planes de estudios y libros de textos (funcionales a la creciente necesidad de hombres públicos que pudieran formar parte de estos estados). Utiliza el caso brasilero, colombiano y mexicano a fin de poner el acento en el progresivo establecimiento de las primeras elites políticas nacidas en América.

En la tercera y última subdivisión, el autor parte ejemplificando sobre la relevancia política de los juristas con dos de los más conocidos y emblemáticos letrados de la región: Alberdi y Sarmiento, claves en la historia argentina, a quienes considera, al día de hoy y gracias al aporte de sus obras, una enorme influencia en el campo del derecho, y aún más, en la tradición republicana liberal de dicho país. Su propósito en este apartado es el de evidenciar y comparar el impacto de estos intelectuales en los modos de gobierno, su relación con las dictaduras y el legado que los trasciende. Aquí es donde se plantea aquello quizás más interesante acerca del texto; y es que el autor no cierra la cuestión aventurando pensamientos o deseos sobre su idea de estado de derecho ideal; sino que da un espacio al porvenir y al desarrollo de los acontecimientos.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (106 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com