ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Estado Y Sociedad

mvelazque15 de Septiembre de 2014

3.327 Palabras (14 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 14

Estado absolutista en Occidente – Perry

Tanto Marx como Engels consideran al absolutismo como un mecanismo de equilibrio político entre la nobleza y la burguesía. Sostenían que la nobleza feudal (su denominación social y político), había llegado a su fin. Además, sostenían que las estructuras administrativas del Estado Absolutista eran un instrumento burgués. Anderson critica esta postura, ya que el hecho de que la servidumbre haya desaparecido, no significa que las relaciones feudales en el campo hayan corrido la misma suerte. Por lo que no desapareció la coerción privada extraeconómica, la dependencia personal, etc. Esto indica que las relaciones de producción rurales continuaron siendo feudales.

Anderson critica esta postura, ya que el hecho de que la servidumbre haya desaparecido, no significa que las relaciones feudales en el campo haya corrido la misma suerte. Por lo que no desapareció la coerción privada extraeconómica, la dependencia personal, etc.

Esto indica que las relaciones de producción rurales continuaron siendo feudales. Los señores, o sea la aristocracia feudal:

- Continuaron siendo propietarios de los medios de producción.- Continúo su dominio político. ¿Cómo llego a conseguir el Estado un poder central?, ¿Cómo se convierte en Absolutista? El poder de los señores feudales quedó amenazado a causa de la desaparición de la servidumbre. Esto trae como resultado el desplazamiento de la coerción política centralizada y militarizada hacia un Estado Absolutista. La coordinación entre el Estado Absoluto con la nobleza permitió el aumento de dominio de esta última al campesinado no servil a nuevas formas de dependencia y explotación. Osea, que los Estados monárquicos fueron un instrumento para mantener el dominio nobiliario sobre las masas rurales.

Otro punto a tener presente, es la aparición de la burguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales. Durante la depresión feudal aparecen industrias urbanas, como las de hierro, papel y textiles. También aparecen avances tecnológicos como los cañones de bronce, la imprenta, la construcción de galeones de 3 mástiles, etc.

Estado Absolutista: Concepto

Entonces, el absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional. Fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada.Resurgimiento del derecho romano

Este ocurrió correlativamente con el absolutismo. Fue un signo de la expansión de las relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo.

Económicamente: respondía a los intereses vitales de la burguesía comercial y manufacturera.

Políticamente: respondía a las exigencias constitucionales de los estados feudales reorganizados. Este sistema legal romano comprendía dos sectores:

-El derecho civil (el jus): regulaba las transacciones económicas entre los ciudadanos.

-El derecho público (la lex): regia las relaciones políticas entre el Estado y sus súbditos. El derecho romano era el arma más poderosa que tenía a su disposición el Estado Absolutista, para la integración territorial y el centralismo administrativo.

La estructura de la monarquía absoluta

La modernización jurídica reforzó el dominio de la clase feudal. Esto se pudo observar con las innovaciones institucionales en la estructura de la monarquía absoluta, estas son: El ejército, la burocracia, los impuestos, el comercio (mercantilismo) y la diplomacia.

El Ejército

El ejército profesional creció con la revolución militar introducida en los siglos XVI y XVII. No era un ejército nacional, sino que estaba compuesto por mercenarios extranjeros. Estos se reclutaban fuera de los perímetros de las monarquías absolutas. Por Ej.: suabos,albaneses, suizos, galeses, turcos, húngaros, etc.¿Cuál fue la razón de la introducción de mercenarios en los ejércitos?. La razón, es que es imposible adiestrar a los súbditos (los campesinos) en las artes de la guerra, y al mismo tiempo hacer que obedezcan las leyes y los magistrados. Estos campesinos podían sublevarse fácilmente.

La Burocracia

Los cargos burocráticos en el renacimiento eran vendibles a individuos privados. Los que compraban cargos lo hacían a través de la corrupción y privilegios autorizados (esto sería honores públicos). La venta de cargos nació en el siglo XVI y se convirtió en un soporte financiero de los estados absolutistas en el siglo XVII. Además de permitir el incremento monetario, también permitió el asenso de la burguesía mercantil y manufacturera.La burguesía, integrado al aparato del estado, poseía una posición subordinada dentro del sistema político feudal, ya que la nobleza siempre estaba en la cima de la jerarquía social.La venta de cargos, además, fue un medio indirecto de obtener rentas de la nobleza y de la burguesía mercantil.

Los Impuestos

El cobro de los impuestos tenían como finalidad financiar las guerras. En Francia podía ser la taille, la gabelle. Estos recaían sobre los pobres. Sin embargo, la clase señorial estaba exenta del impuesto directo. El cobro de impuestos trajo como consecuencia diversos levantamiento campesinos.

Mercantilismo

El mercantilismo alentaba la exportación de bienes y prohibía la de metales preciosos y moneda. El mercantilismo representaba las concepciones de una clase dominante feudal que se había adaptado a un mercado integrado. Anderson dice que era una teoría de la intervención del estado político en el funcionamiento de la economía, en interés de la prosperidad de esta economía y el poder de ese estado.La teoría mercantilista era belicista al hacer hincapié en la necesidad y rentabilidad de laguerra.

La Diplomacia

Fue adoptada en toda Europa en el siglo XVI. Por un lado tenía un sistema formalizado de intercambio interestatal, esto sería establecimientos de nuevas instituciones (las embajadas)en el extranjero y las cancillerías para relaciones exteriores.Otro mecanismo de la diplomacia era el matrimonio: eran menos costosas como vía de expansión territorial que una agresión armada. Sin embargo, proporciono resultados menos inmediatos.

Clase y Estado: problemas de periodización, siglo XVII Anderson toma a Bodin para mostrar la idea moderna del poder político como capacidad soberana de crear leyes e imponer su obediencia a sus súbditos. Además, el autor sostiene que ninguna monarquía occidental ha gozado de un poder absoluto sobre sus súbditos, en el sentido de un despotismo (o sea autoridad no limitada por leyes). Por el contrario, la monarquía estuvo doblemente limitada:- Por la nobleza aristocrática (que formaba el organismo político tradicional), que estaba por debajo de la monarquía.-

Por la ley moral situada por encima de la monarquía.En el siglo XVII, el ejercito se incrementa y se hacen mas caros. Esto trae como consecuencia una gran presión impositiva a las masas.

Rebeliones locales nobiliarias

Aparecen rebeliones nobiliarias contra el estado absolutista occidental. Estos usaban a las masas pobres, para acoplarse a la rebelión . por Ej.: la fronda en Francia, la gran rebelión en Inglaterra.Esta reacción no fue un asalto total de la aristocracia contra la monarquía. Ambas, diceAnderson, están unidas por un cordón umbilical de clase.La gran rebelión, en cambio, triunfo en Inglaterra.

En las demás paises como Francia,España, etc., estas rebeliones fueron aplastadas.En Inglaterra y Holanda el absolutismo estaba derrocado. Permitió un aumento del capital mercantil y manufacturero a través de una expansión comercial y colonial ultramarina.

-Polanyi, Karl (1947) La gran transformación, Buenos Aires, Claridad, cap. 6 y 7.

Capítulo 6:

Introducción

El mercado autorregulador era algo desconocido para el sistema mercantil en que los mercados prosperaron al tiempo que se desarrollaba la reglamentación: la aparición de la idea de autorregulación representa una inversión radical de la tendencia que era entonces la del desarrollo. Únicamente a la luz de estos hechos se pueden comprender las hipótesis extraordinarias sobre las que reposa una economía de mercado.

* Economía de mercado

Economía de mercado:

- Sistema económico regido, regulado y orientado únicamente por los mercados.

- El orden en la producción y distribución de bienes es confiada a ese mecanismo autorregulador.

- Lo que se espera es que los seres humanos se comporten de bodoque pretendan ganar el máximo dinero posible.

- Implica la existencia de mercados en los que la oferta de bienes disponibles a un precio determinado equivaldrá a una demanda de igual precio.

- Supone la presencia del dinero que funciona como poder adquisitivo en las manos de quien lo posee.

- La producción se reirá por los precios ya que de ellos dependen los beneficios de quienes orientan la producción.

La distribución de bienes también dependerá de los precios, pues los precios conforman ingresos, y gracias a ellos los bienes producidos son distribuidos entre los miembros de la sociedad.

Autorregulación:

- Implica que toda la producción está destinada a la venta en el mercado y que todos los ingresos provienen de ella.

- Existen, en consecuencia, mercados para todos los elementos de la industria. No sólo bienes y servicios sino también para el trabajo, la tierra y el dinero cuyos precios son denominados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com