ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Y Sociedad


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  1.624 Palabras (7 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 7

Estado Y Sociedad a Partir de Los Años Cuarenta

El fin del cardenismo es considerado Como una fecha clave en todas las periodizaciones del desarrollo del estado mexicano post-revolucionario.

Durante el periodo de 1910-1940, según la mayoría de los analistas, se sientan las bases políticas e instituciones del nuevo Estado. ‘’El periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, fue una época de importantes cambios institucionales que constituyen condiciones necesarias del proceso de crecimiento sostenido ocurrido de 1935 a la fecha. ’’

(‘’Revolución y Reforma’’ ‘’Etapa de institucionalización’’ ‘’Revolución Política Y Social’’ ‘’De Estructuración del nuevo Estado’’) En este periodo se forma la base del actual sistema político, se acabo con el predominio de los caudillos militares y se organizo en el seno del partido oficial a obreros y campesinos; se reformo la política de gastos públicos para orientarla al fomento económico y social; se establecieron los fundamentos del sistema financiero con la fundación del banco de México y las instituciones nacionales de crédito agrícola, industrial y de servicios públicos; se dio impulso a la reforma Agraria y se nacionalizo el petróleo y se creó la comisión Federal de electricidad, vinculando la inversión de energía a la actividad económica interna.

Se puede afirmar que a partir de 1940 y hasta nuestros días se observa ‘’la aparición de una estructura consolidada, que se va desplegando’’ La novedad de 1940 se registra en el plano del crecimiento económico. De esta manera, las reformas estructurales realizadas hasta 1940 constituyen ‘’una autentica preparación de las condiciones para una expansión económica de relativamente larga duración’’.

El crecimiento económico que se inicia en los últimos años del gobierno de cárdenas, se sostiene en un proceso sostenido de incremento de la producción industrial. Durante la etapa que Cordera Campos y Ruiz Duran denominan de ‘’primer acumulación industrial’’ (1940-1954), ‘’el crecimiento de la producción industrial descansa en la utilización de la planta que se había instalado previamente y que mantenía índices considerables de capacidad ociosa.

El proceso de acumulación se baso en la creación con un régimen salarial favorable al capital. En este periodo predomina la industria ligera, de consumo directo y más o menos generalizado que no plantea elevadas exigencias de orden tecnológico.

Se inicia así la era de la producción de bienes durables de consumo cuya demanda habría de descansar, sobre todo en esos años, en las reducidas capas beneficiadas por la concentración del ingreso resultante del ‘’despegue’’ industrializador. A principios de los sesentas el ‘’Desarrollo Estabilizador’’ permite combinar crecimiento con estabilidad.

Lo que aquí nos interesa destacar es que a partir de 1940 el desarrollo económico se ha convertido en el objetivo primordial de la política de los gobiernos revolucionarios. El desarrollo económico necesito de un reajuste en las relaciones políticas que mantiene el Estado con las fuerzas componentes de la coalición. Esta reacomodación consiste en favorecer de manera casi exclusiva a los sectores de la burguesía, dentro del contexto de un ambicioso propósito industrializador.

Alfonso Aguilar sintetiza las principales características del periodo que no se inicia con la década de los cuarentas, de la siguiente manera:

1. Persiste un rápido crecimiento demográfico y un aumento ininterrumpido de la fuerza de trabajo y de la población asalariada.

2. Se elevan la tasa de crecimiento del producto nacional y el nivel de ingreso por habitante.

3. Aumenta apreciablemente la inversión, sobre todo en el sector privado, principalmente a consecuencia del crecimiento de las ciudades.

4. La inversión pública adquiere cada vez más un carácter complementario de la privada y tiende fundamentalmente a crear ‘’economías externas’’

5. Se modifica sensiblemente la orientación de la inversión extranjera, la que se desplaza claramente de las actividades primarias hacia la industria, el comercio y otros servicios.

6. Se avanza en el aprovechamiento de los recursos naturales de mayor valor productivo, tales como el agua las tierras susceptibles de una adecuada explotación agrícola, ciertos recursos pesqueros y algunos minerales.

7. Se operan cambios en el nivel técnico de numerosas actividades, lográndose importantes avances en la genética agrícola, en el tratamiento de los suelos, sistemas de siembra, cultivo, recolección y conservación de los productos del campo; sistemas de cría y engorda de ganado, en la avicultura y la pesca, y modernizándose numerosos procesos, desde la industria petrolera y petroquímica hasta la textil y múltiples industrias mecánicas.

8. Se altera la estructura del comercio exterior y la balanza de pagos: se diversifica la exportación de alimentos y materias primas, se acentúa la importancia de bienes de producción.

Este patrón de desarrollo necesariamente plantea una serie de determinaciones sobre el proceso de expansión cuantitativa y cualitativa del Estado Educador.

Entre los efectos Educativos podemos mencionar los siguientes:

a) El aumento de la fuerza de trabajo en el sector urbano impulsa el desarrollo de la cobertura escolar en los niveles básicos.

b) La producción industrial, en especial cuando se realiza mediante la incorporación de ciertos niveles tecnológicos requiere de una fuerza de trabajo competente.

c) En el nivel ideológico, el Estado Educador enfatiza la inculcación de valores que tienden más a la unificación que a la lucha.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com