ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Posicion Geográfica De Panama

orlando.0317 de Agosto de 2014

3.933 Palabras (16 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3

CAPITULO I: LA ZONA LIBRE DE COLÓN………………………………..4

La Zona Libre de Colón………………………………………………………5

¿Cómo establecerse?......................................................................6

Formas de Operar…………………………………………………………….7

CAPITULO II: EL CANAL DE PANAMÁ……………………………………9

El Canal de Panamá………………………………………………………….10

Aspecto Económico…………………………………………………………11

Ampliación del Canal de Panamá…………………………………………12

CAPITULO III: LA BANCA PANAMEÑA…………………………………..13

Panamá como Centro Bancario Internacional…………………………….14

CAPITULO IV: TURISMO EN PANAMÁ……………………………………18

Turismo en Panamá………………………………………………………….19

INTRODUCCIÓN

Panamá, por su posición geográfica, actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo. El Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial y El sistema Bancario, conocido internacionalmente como uno de los más sólidos del continente. Además de poseer maravillosos destinos turísticos que atraen a muchos viajeros cada año.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. Con una población superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina. El país está catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos. Además, según el Índice de Paz Global, Panamá es el segundo país más seguro de Centroamérica, después de Costa Rica.

CAPITULO I

LA ZONA LIBRE DE COLÓN

LA ZONA LIBRE DE COLON

Se encuentra localizada en la costa caribeña de Panamá en la provincia de Colón, dentro de las calles de la ciudad de Colón, capital de la provincia del mismo nombre. Con 240 hectáreas (2.4 km2) de extensión, la zona libre de Colón es la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo. Allí se venden artículos de todas las clases, al por mayor y libre de impuestos de importación y exportación.

Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área para explotar las ventajas competitivas del país como centro de tránsito del comercio mundial. En ella operan cerca de 2.000 compañías.

Las principales importaciones provienen de Hong Kong, Japón y los Estados Unidos con destino a países de Suramérica, Centroamérica y el Caribe.

La Zona Libre de Colón está dividida en dos áreas. Una lleva el mismo nombre y en ella se concentran la mayoría de almacenes y vitrinas. La otra, France Field, es utilizada como centro de almacenamiento de mercancías y se encuentra cerca de los puertos Manzanillo International Terminal y Colon Conteiner Terminal.

¿Cómo establecerse?

Toda persona natural o jurídica puede operar en la Zona Libre de Colón, no se exige licencia comercial ni capital mínimo de inversión. Se requiere las siguientes pruebas documentadas: Pacto Social, Referencias Bancarias y Comerciales. Además según Decreto Ley 18 de 1948 las sociedades que operan en la Zona Libre deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Emplear un mínimo de 5 trabajadores locales.

2. Reexportar un mínimo de 60% de mercancía importada.

3. Pagar alquiler dentro de los primeros 5 días hábiles de cada mes.

4. Reexportar el movimiento comercial de toda la mercancía que entra y sale de la Zona Libre en los formularios apropiados al momento de efectuar las operaciones.

5. Presentar a las autoridades competentes su declaración de renta anual.

Existen cuatro (4) formas de establecer operaciones en la Zona Libre de Colón:

1. Contrato de Arrendamiento de lote.

2. Contrato de Arrendamiento de Edificio.

3. Contrato de Representación.

4. Depósito Público.

Formas de Operar:

A. Permiso de Operación (Pago Anual): US$ 2,400.00

B. Clave de Operación (Pago Anual):

• B1. Usuarias US$ 3,000.00

• B2. Representadas US$ 2,500.00

• B3. Contrato de almacenaje o Depósito Público US$ 2,500.00

C. Tarifa de arrendamiento: (Pago Mensual)

• Edificios y Locales por metro cuadrado:

o Área Comercial Colón US$ 4.00 m2

o Área Comercial France Field US$ 2.75 m2

o Área Comercial José Dominador Bazán US$ 1.75 m2

• Lotes y Terrenos por metro cuadrado

o Área Comercial Colón US$ 1.00 m2

o Área Comercial France Field US$ 0.60 m2

o Área Comercial José Dominador Bazán US$ 0.60 m2

o Área Comercial de Coco Solito US$ 0.40 m2

o Área de Construcción de mar manglar US$ 0.40 m2

D. Recolección de Basura (Pago Mensual ):

• Mínima US$ 30.00

• Máxima US$ 120.00

E. Tasa de Seguridad (Pago Mensual):

• Mínima US$ 50.00

• Máxima US$ 150.00

F. Gastos Iniciales (Un solo pago):

• F1. Depósito de garantía para Permiso de Operación US$ 5,560.00

• F2. Depósito de garantía para lotes y locales equivaldrá a tres meses de arrendamiento

• F3. Servicios Notariales y timbres fiscales.

Otros costos

A. Impresos y formularios $ 12.50

B. Tramitación de entrada

• Entradas aéreas sin valor comercial, entradas por reingreso $10.00 de cargas procedentes de los puertos locales y entradas por anulaciones de salidas tramitadas pero no efectuadas, es decir las que no llegaron a salir del perímetro de la Zona Libre de Colón.

• Entradas terrestre con artículos que serán utilizados para las $10.00 operaciones internas de la empresas (si los artículos son comprados en el territorio nacional estarán exentos de este costo) y entradas aéreas.

• Entradas marítimas y terrestres. US$ 50.00 Refrendo de documentos US$ 5.00

CAPITULO II

EL CANAL DE PANAMÁ

EL CANAL DE PANAMÁ

El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América que se presentaba en Panamá ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

Desde su inauguración, ocurrida el 15 de agosto de 1914, ha tenido el efecto de acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

Es el motor de la economía de este país, pues su actividad genera casi una tercera parte del Producto Interior Bruto (PIB) panameño. Tiene una longitud de 80 kilómetros y utiliza un sistema de esclusas, transita un promedio de 39. Las mercancías que circulan por el Canal representan el 5% del comercio mundial y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.

Aspecto Económico:

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.

Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por capital más alto de América Central, el cual es de unos 13.090 dólares; es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL. El PIB tiene más de veinte años seguidos (1989) de crecimiento sostenido. El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and Poors, Moody's

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com