ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posicion Geografica De America

raolgo9 de Abril de 2013

768 Palabras (4 Páginas)1.382 Visitas

Página 1 de 4

MATRIMONIO Y FAMILIA EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Guillermo A Calderón

Orígenes históricos del matrimonio y la familia

El conocimiento que tenemos de la prehistoria humana no nos permite tener una idea clara del comienzo de la vida familiar, ni de las primeras conductas sexuales, ni de las funciones sociales que desempañaban hombres y mujeres. Los antecedentes que se tienen hoy nacen los análisis posteriores de diversas teorías étnicas surgidas a partir del siglo XIX.

Los esposos en el grupo familiar primitivo: la realidad social y cultural de las culturas antiguas condicionan el trato recibido por la mujer, el cual es subalterno al del marido y se reduce a la vida doméstica y a tareas esenciales del campo y con el ganado. Estas tareas le dieron a la mujer una cierta importancia una vez que los grupos humanos se sedentarizaron. En las primeras etapas de la civilización, neolítico, cuando la economía se basaba en el aprovechamiento de algunos animales domesticados, de la pesca rudimentaria y en la recolección de frutos del campo, el hombre dependía en gran medida de la mujer.

Sin embargo, el aporte de la mujer a la civilización hay que verlo sobre todo desde su especial condición sicológica y espiritual para una educación del hombre equilibrada y cercana a los sentimientos y a las necesidades vivas del ser humano.

La mujer se siente desde antiguo ligada a los ritmos y procesos de vida, simbolizados en la producción de la tierra y los ciclos de fertilidad. Su capacidad de llevar hijos en sus entrañas, dar a luz y posteriormente cuidarlos, determina en condiciones normales de vida que intervenga en forma más constante y activa en las tareas relacionadas con la identidad y estabilidad de la familia.

La agrupación familiar primitiva, en la que se reconocen algunos vínculos de parentesco más o menos extendidos, se fundaba en la referencia a un tronco común o primera pareja de al que dimanaban todos los descendientes.

Los vínculos establecidos por vía generacional creaban un tipo de solidaridad natural, basada en la convivencia y dependencia de los miembros de una familia y en la conciencia de pertenecer a una misma estirpe en la que se encuentra apoyo y seguridad.

Estos vínculos se arraigaban en la sangre y en la carne, es decir, la comunidad de origen, de afecto y de vida que crea el parentesco y son, después de muchas generaciones, el fundamento que ostentan los pueblos para proclamar su identidad.

Orígenes del matrimonio: la prohibición tajante del incesto en casi todos los pueblos primitivos fue la forma de abrir la constitución de la pareja humana a hombres y mujeres provenientes de distintos grupos sociales.

El matrimonio es desde muy antiguo en la historia un acontecimiento social en el que intervienen los jefes de las familias y todos sus integrantes se sienten implicados. También es un asunto de carácter bilateral y contractual, en el que la familia de la novia ofrece un miembro de su familia y la del novio obtiene la posibilidad de descendencia. La dote no es un pago de compra sino un signo de que la novia pasa a ser parte de la otra familia y que se generalizó en occidente a partir de la cultura griega.

El matrimonio constituye una fiesta para ambas familias, parientes y amigos. Además desde las sociedades más primitivas se crean prácticas y normas para que se den las condiciones de fundación de una nueva familia.

Matrimonio y condicionamientos sociales: la constitución de un matrimonio y una familia depende de las posibilidades sociales de hacerlo, es decir, de los derechos y medios que la sociedad concede al individuo para poder casarse.

La estructura social y la intervención de los padres o tutores en la sociedad antigua, facilitaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com