ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos indígenas Argentinos


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Resúmenes  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 8

Los juegos Indígenas

Todos los pueblos producen culturas de complejidad comparable y son de una densidad similar desde que somos homo sapiens y en todas se encuentran diversos tipos de juegos y deportes, al punto de que el propio hombre ha sido definido también como homo ludens.

En América, nuestros indígenas conocían el base-ball, el hockey, el futbol y practicaban diversos juegos que ya existían desde antes del descubrimiento de América. Dichos juegos mencionados y otros tanto, tengan más origen americano que europeo, quienes también tenían sus propios juegos, los cuales fueron transferidos a nuestro continente más tarde, como por ejemplo el cricket, los dados cúbicos, etc.

El juego con pelotas de goma, antecesor indígena de nuestro futbol actual:

Todos los juegos con pelota de goma son patrimonio cultural indoamericano, donde las plantas que producen la goma o caucho, como la goma arábiga, que sirve para pegar o adherir. Del caucho o hule se obtienen distintos tipo de goma vegetal. La gomarresina es la que proporciona el chicle que gustaban mascar los nativos. Durante el arribo de los conquistadores a América, pudieron observar como los nativos jugaban con pelotas hechas de goma y tenían campos señalados, tanto en el largo como en el ancho, y con rayas equivalentes a porterías.

Nuestros indios argentinos hacían las pelotas del mangay, y su juego se practicaba con el empeine del pie y con la cabeza.. En nuestra pampa, existía un juego de pelota distinto, en el cual, se empleaban las manos donde jugaban doce o mas indios, todos desnudos, se colocaban en círculos y uno hacía botar la pelota entre sus piernas hacia el otro jugador, y este debía tomarla cuando la sentía en sus costillas. Las mismas prácticas existía entre los mapuches, con el nombre de pila o pilmatún, aunque mas como ejercitación física que como entrenamiento deportivo o juego de diversión.

Como se ha visto los juegos de la pelota con goma podían ser con la cabeza, con los empeines, manos o el pie. Nuestros mocobíes en días de fiestas tenían sus diversiones en danzas o juegos con pelota. Las mujeres también jugaban al balompié y se colocaban en la cintura algo para no quedar deshonestas y el resto del cuerpo estaba desnudo.

Los colonizadores se agregaban a estos juegos dejando de lado lo que traían de su país.

El volante, rehilete o “mboto-mboto” como antecesor indígena del ballmington

Sánchez Labrador escribía sobre uno de los juegos populares de los indígenas, el cual era el mboto-mboto donde los jóvenes jugaban con una pelota hecha por las espigas del maíz, donde el juego consistía en tirar la pelota de uno a otro lado golpeándola solamente con la palma de la mano. Este juego solo se practicaba cuando maduraba el maíz y entre dos o mas jugadores, se jugaba colocándose en círculo. Quien dejaba caer el mboto era castigado con un tirón de pelo o debía arrancarse pelos de la nuca o el brazo.

El juego de la “chueca” como antecesor indígena de hockey:

En casi toda la extensión del territorio se practicó la chueca, el cual el termino elude a la forma de la vara. Entre los tehuelches y mapuches este deporte solo era practicado por los adultos, mientras que entre los pilaga lo jugaban también los niños. La extensión del campo de juego variaba según las poblaciones, donde para los mapuches era rectangular y para los mocobíes era cuadrangular. El tanto se lograba con solo tocar una de las ramas que constituían las vallas. Lo corriente era ganar un partido por 4 tantos de diferencia. La duración del encuentro era imprecisa ya que podía durar toda una tarde o varios días teniendo solo descanso por las noches para dormir. El cumplimiento de las normas era controlado por árbitros. Durante el encuentro dos tribus confrontaban sus destrezas, estando en juego no solo materiales sino el honor, prestigio del grupo y jugadores. Otra función de este juego era su carácter jurídico expresado en los resultados de los cotejos, pues eran considerados inapelables ante una querella entre tribus. Asi se evitaba las guerras.

Los juegos deportivos con palos o garrotes:

El elemento era un palo trabajado en madera semidura alrededor de medio metro de largo. Cada jugador tomaba el palo por un extremo y lo arrojaba con fuerza de manera que rebotara en tierra antes de una línea trazada a cierta distancia en un claro del monte, de modo que continuara girando mas a lla de la misma, ganando el que llegara más lejos. El tirar no es inmediato por el aire sino que el indígena tenía ante sí una pequeña zanja dentro de la cual después de tres pasos de salto dados primero, tira el garrote con tal fuerza que este resalta desde la zanja bien alto, dando vueltas por el aire como una rueda.

Otro juego deportivo realizado en sus tiempos libres a sus actividades diarias era, con un trozo de madera de unos cuatro palmos de largo y redondeado pero mas gruesa en sus extremos y mas delgada en el centro, se lanzaba y trabajaba luego de dar varias vueltas para llegar al pozo o blanco. El “Ngura-Gura” de los chiriguano-cha-ne consistía en una lucha de dos equipos de distintas aldeas o localización que se desafiaban a un encuentro. Sus representantes van adoptando distintas posiciones: uno con una máscara en el rostro, hinca en la rodilla en un espacio prefijado y limpio de tierra blanda o arena. Sostiene entre sus manos un palo de forma y tamaño a una mano de mortero; tomado de sus extremos, manteniendo una posición inclinada, casi horizontal. El oponente igual enmascarado se ubica a unos veinte metros de distancia, toma el bastón de forma similar pero inclinado opuesto al rival. El objetivo era entrechocar los palos con el otro, y poder deslizarlo de su lugar arrastrándolo por la arena. Cada par de luchadores debía enfrentarse por tres veces consecutivas siendo reemplazados luego de la misma forma por demás oponentes de ambos equipos. Suele acompañar el encuentro una orquesta de músicos, con bombos y tambores.

Sin makana pero con ramas:

Algunas mujeres guaycurú practicaban en antaño un juego de vinculaciones mágico-eroticos. La diversión la llamaban “Etaguinaba”, o de las mascaras, es fiesta de ramas. Una moza robusta se viste de ramas de árbol y pinta su cara de negro. De esta forma camina rodeada de mozas y mujeres alternadas. Llegado una cierta distancia, sale al encuentro una cuadrilla de mozos desnudos. El empeño de estos, es quitarle todas las hojas a la enmascarada.

Los “puñetes” como antecesor indígena del boxeo:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)   pdf (87 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com