ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Campesino Indigena Argentino: Movimiento Campesino de Cordoba


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  2.150 Palabras (9 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 9

La Construcción Autónoma del M.C.C

Introducción y Contexto

La producción del siguiente Ensayo se basará en la articulación de la siguiente relación: Movimientos Sociales – Estado, entendiendo esto mediante el complejo entramado de conexiones que los vincula y desvincula. De esta forma situare mi análisis en cuanto a una de las dimensiones de los Movimientos Sociales planteada por Svampa (2008), en este caso la referida a la Demanda de Autonomía de los mismos. Proyectare el contenido de esta dimensión en cuanto a la repercusión que tiene la misma en la constitución del Movimiento Campesino de Córdoba (M.C.C), que surge en el 2000 en medio de un contexto en el que se sobrellevaba una transformación de la estructura social agraria, lo cual significo el avance desmedido y masivo de un modo de producción agropecuario intensivo en zonas en las cuales predominaba un tipo de producción de subsistencia. Este movimiento Social, que nuclea a distintas organizaciones campesinas de la provincia de Córdoba, resume su accionar en la revalorización de la vida campesina, reivindicando así la autogestión que implica el modo de producción que estiman como el más indicado en cuanto a la preservación de una cultura comunitaria y popular. Específicamente se plantean el: […] “objetivo de reivindicar la producción rural y la vida campesina, garantizar el acceso a los recursos, la salud, la educación y el derecho a la tierra; luchar por condiciones más justas y equitativas de trabajo, y asegurar una mejor distribución de la ganancia”.

Luego de dar el contexto necesario a la interpretación, sobre cómo se forja la gestión y administración del Movimiento, independiente del formato Estatal, planteo el siguiente cuestionamiento problematizador: ¿De qué forma se consolida la autogestión del Movimiento Campesino de Córdoba?

De este modo y para alcanzar una posible resolución o aproximación, que responda a la cuestión planteada en la pregunta problematizadora, indicaré las pautas que regulan la autogestión, autodeterminación y autonomía del Movimiento Campesino de Córdoba (M.C.C), lo cual es determinado, según sus miembros, a través de una Estructura Asamblearia, no jerárquica, comunitaria, que se desarrolla horizontalmente desestructurando así las relaciones de poder que son impuestas por las clasificaciones distintivas del poder estatal a la hora de establecer las nociones organizativas, compuestas por delegados de las comunidades que tienen participación en este Movimiento. Por otro lado, esta pujante organización comunitaria ha tenido que enfrentarse a conflictos y contraposición de intereses o competencias, con los organismos estatales, es en este punto donde el M.C.C se plantea superar las designaciones o canales de activación de las políticas públicas que no pueden establecerse más allá de la estructuración Estatal, para así generar las condiciones que permitan el beneficio de las comunidades campesinas y no del modelo hegemónico estatal. Notamos que el recorrido Histórico y el avance de la Modernidad en cuanto a que el aparato Estatal ha crecido a tal punto de establecer, mediante sus ajustamientos burocráticos, interrupciones en los modos de vida comunitarios, colectivos y populares, ya que al presentar su institucionalidad como el único modelo posible la autogestión y autodeterminación de las comunidades como las que componen al M.C.C son tenidas en cuenta solo como estructuras informales que no se ajustan a las directivas Estatales. Aquí es donde las tensiones se efectúan, pues el M.C.C fundamenta nuevas formas de institucionalidad a través de la construcción de una identidad colectiva articulada por fuera de los limites organizativos del Estado, y de sus intereses particulares.

Puede visualizarse así la tensión que generan las competencias que se disputan entre las asambleas comunitarias y los organismos del poder estatales, a través de la interpretación de una entrevista realizada al M.C.C. En la cual los dirigentes de estas comunidades plantean y exponen que existen dos formas o estructuras en cuanto al manejo de las políticas sociales, por un lado, están las municipalidades y por otro lado están las comunas, que poseen una población menor que los municipios. Explican que las comunas eligen mediante voto popular a sus jefes comunales, sin la posibilidad de poseer consejo deliberante debido a la cantidad de habitantes, lo cual los diferencia de las municipalidades que si lo poseen. De esta forma, los dirigentes comunales ponen de manifiesto que, al evidenciarse las actividades populares y reivindicaciones en cuanto a la producción y autogestión, los intendentes municipales se disgustan con estas situaciones, ya que estas acciones se realizan por fuera de las determinaciones que ellos intentan imponer. De esta manera se explicita que existe un pujante avance de la presencia de aquella autogestión comunitaria que busca generarse nuevos canales de autodeterminación popular y colectiva, lo cual, además, evidencia las precarias influencias que posee la estructura municipal y las fortalezas que generan los dirigentes comunales a la hora de implementar políticas de integración social, se observa así la nula disposición de los municipios en reconocer esta nueva estructura comunitaria y su impacto. Se evidencian así las implicancias y contrariedades del proceso politico – social por el cual deben atravesar las organizaciones sociales que ponen en cuestión el alcance del condicionamiento estatal y competencias que sus organismos poseen, es decir, la autonomía como punto de inflexión. Durante el proceso que conlleva consolidar una forma de organización que no se estructure según las reglamentaciones Estatales, se presentan obstáculos para los Movimientos Sociales pues entran en contradicción con las limitaciones del aparato Estatal, que arbitrariamente necesita preservan un orden hegemónico, por sobre las expectativas comunitarias y colectivas del movimiento.

Los miembros de las comunidades que son parte de la constitución de la identidad del movimiento, mediante la sistematización de conceptos que permitan su autonomía e intervención social según sus propias estrategias y no dependiendo de los ententes y autoridades estatales, son conscientes del recorrido histórico que les ha permitido posicionar política y socialmente la revalorización de las capacidades del trabajo campesino y sus cualidades comunitarias. Redefinen así los modos de sustentar su estructura organizativa a partir de las tensiones que se van presentando en cuanto a las incompatibilidades, que no permiten una plena autonomía, con los intereses Estatales.

En suma, el M.C.C atraviesa múltiples aristas, pues por un lado debe sostener y consolidar estructuras o canales organizativos, al mismo tiempo que también

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (93 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com