ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS DE 1929 Y SUS REPERCUSIONES EN EUROPA

Miguel Ángel Aguilar CortijoTrabajo9 de Mayo de 2022

19.310 Palabras (78 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 78

Universidad de Castilla-La Mancha

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Grado en Economía

[pic 1][pic 2]

Trabajo Fin de Grado

LA CRISIS DE 1929 Y SUS REPERCUSIONES EN EUROPA

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR CORTIJO

Dirigido por: MARIA DEL MAR LÓPEZ PÉREZ

Albacete, 2016

Universidad de Castilla-La Mancha

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Grado en Economía

[pic 3][pic 4]

Trabajo Fin de Grado

LA CRISIS DE 1929 Y SUS REPERCUSIONES EN EUROPA

Presentado por: MIGUEL ÁNGEL AGUILAR CORTIJO

Dirigido por: MARIA DEL MAR LÓPEZ PÉREZ

Albacete, 2016

Índice de contenidos

Índice de contenidos        i

Índice de figuras        iii

Índice de tablas        v

Lista de acrónimos        vii

Capítulo 1        1

Introducción        1

1.1        Motivación        1

1.2        Objetivos        2

1.3        Estructura y metodología        2

Capítulo 2        5

Antecedentes de la crisis        5

2.1        Crecimiento tras la Primera Guerra Mundial        5

2.2        Estados Unidos como principal país acreedor        8

2.3        El milagro americano        9

2.4        Fallos del sistema, sector agrario y especulación        12

Capítulo 3        17

Causas de la crisis        17

3.1        Desequilibrios estructurales        17

3.1.1. La inflación y sus problemas        17

3.1.2. La fragilidad del restaurado patrón oro        22

3.1.3. Los movimientos de capital        25

3.2        Los errores en las políticas económicas        28

3.3        Crack bursátil de 1929        30

Capítulo 4        37

Desarrollo de la crisis        37

4.1        Efectos del Crack de 1929        37

4.2        Generalización de la crisis en el mundo capitalista        38

4.2.1. Crisis comercial internacional        38

4.2.2. Crisis financiera internacional        41

4.3        Abandono del patrón oro por parte Gran Bretaña y formación de bloques económicos mundiales        44

Capítulo 5        49

Soluciones y consecuencias de la crisis        49

5.1        Consecuencias en las teorías económicas        49

5.2        Soluciones a la crisis        51

5.2.1. El “New Deal” en Estados Unidos        51

5.2.2. Las soluciones en Europa        54

5.3        Consecuencias sociales de la crisis        55

5.4        Fascismos y otras consecuencias políticas de la crisis        56

5.5        Rearmamento generalizado        59

Capítulo 6        63

Conclusiones        63

Bibliografía        67

Índice de figuras

Figura 3.1- Índices de precios al consumo en EE.UU, Francia y Alemania. (1915-1929) base 1914 (1914=100)        18

Figura 3.2 - Flujos internacionales de capital acumulados entre 1924 y 1930. (Millones de dólares)        26

Figura 3.3 - Precio de las acciones en la Bolsa de Nueva York entre 1926 y 1938. Expresado en número índice con base 1926 (1926=100)        34

Figura 4.1 -  Importaciones totales en 75 países desde enero de 1929 a enero de 1933 (millones de dólares)        39

        

Índice de tablas

Tabla 2.1 - Balanza comercial española (millones de pesetas)        6

Tabla 2.2 - Peso relativo de la industria de distintos países dentro de la industria mundial 1913-1929 (%)        8

Tabla 2.3 - Media de los índices de variación de precios de los principales productos agrícolas y ganaderos en EE.UU. 1927-1931 (%)        13

Tabla 3.1 - Índices de precios al consumo (1915-1929) base 1914 (1914=100)        19

Tabla 3.2 - Nuevas paridades monetarias por países. Años de estabilización y porcentaje respecto a paridad de preguerra.        24

Tabla 3.3 - Reservas de oro de los bancos centrales (millones de dólares)        29

Tabla 4.1 - Exportaciones e importaciones netas de capital de los países deudores y acreedores. (Millones de dólares)        42

Tabla 4.2 - Año de salida del patrón cambio oro en diferentes países y su PIB en 1938 representado en número índice en base a 1932 (1932=100)        47

Tabla 5.1 - Gasto en armamento de Alemania entre 1934 y 1938 en relación a otros gastos públicos (en miles de millones de Reichsmark)        60

Lista de acrónimos

O.I.T.: Organización  Internacional de Trabajadores.

EE.UU.: Estados Unidos.

U.R.S.S: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

P.I.B.: Producto Interior Bruto.

S.E.C.: Securities and Exchange Commission.

F.D.I.C.: Federal Deposit Insurance Corporation.

WA.: Works Progress Administration.



Introducción

El presente trabajo de fin de Grado se centra en el análisis de la crisis internacional de 1929, también conocida como La Gran Depresión y que es considerada como la más grave que ha sufrido el mundo capitalista en el siglo XX. Geográficamente el análisis se centra sobre todo en Estados Unidos y en Europa y puntualmente en otros países en los que ocurrieron hechos importantes en el desarrollo de la crisis.

  1. Motivación

        Los motivos que me han llevado a seleccionar como eje principal de este proyecto la crisis de 1929 tienen su fundamento en cuatro aspectos. El primero de ellos tiene que ver con mi simpatía por la Historia, desde que empecé a cursar esta asignatura en el colegio siempre ha sido una de mis favoritas y por ello quería centrar mi proyecto de fin de carrera en un tema de este ámbito.

En segundo lugar,  y después de decantarme por querer basar mi trabajo en un tema histórico, tuve que decidir que episodio económico de la historia quería desarrollar, el elegir la Gran Depresión tiene que ver con el hecho de ser estudiante del Grado de Economía, en el cual muchas asignaturas se centran en aspectos macroeconómicos de los países, y pensaba que muchos de los conocimientos generales adquiridos en este tipo de asignaturas podrían ser empleados en la realización de este trabajo, las asignaturas que más me han ayudado en este aspecto han sido: Macroeconomía Intermedia y Macroeconomía Avanzada, Economía Mundial  y Comercio y Mercados Financieros Internacionales, además, por supuesto,  Historia Económica Mundial cursada en primer curso.

Otro de los aspectos que me llevaron a decantarme por este tema fue la gran importancia que tuvo este capítulo de la historia, tanto por su magnitud devastadora en las economías de la época, como por los conocimientos empíricos que se pudieron adquirir para basar nuevas teorías económicas que surgieron a raíz de esta crisis. Por ello, me parecía interesante como futuro economista adentrarme en profundidad y adquirir conocimientos de un hecho histórico  y económico tan relevante e importante como este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb) pdf (1 Mb) docx (708 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com