LA SOCIEDAD HISPANOCOLONIAL Y SUS FORMAS DE TRABAJO
alan julitaEnsayo17 de Noviembre de 2015
647 Palabras (3 Páginas)541 Visitas
LA SOCIEDAD HISPANOCOLONIAL Y SUS FORMAS DE TRABAJO
La sociedad colonial era una compleja mezcla de españoles europeos y americanos, indígenas nativos y esclavos traídos desde África. Necesariamente fue una sociedad jerarquizada y con pocas posibilidades de ascenso social. Los grupos dominantes en la sociedad colonial hispanoamericana eran, en primer lugar, los españoles europeos, y en segundo lugar, los criollos (españoles nacidos en América).
Entre los españoles europeos, los más acomodados solían ser altos funcionarios de la administración colonial (virreyes, gobernadores, etc.), miembros del alto clero (obispos, abades, etc.), terratenientes, encomenderos o arrendatarios de minas.
Los españoles criollos de clase acomodada se dedicaron al comercio, fueron profesionales (abogados, médicos, etc.), y ocasionalmente funcionarios. Pero siempre tuvieron limitaciones para alcanzar altos cargos políticos, militares o eclesiásticos, ya que la corona prefería a los españoles nacidos en España.
Tras la conquista, los nativos quedaron debajo de los españoles en la escala social. Además, se trajeron a América muchos esclavos provenientes de África a partir de mediados del siglo XVI (AÑO 1650). Ellos ocupaban el rol más bajo en la sociedad colonial.
Debido a la escasa presencia de mujeres blancas en las expediciones de conquista y colonización, en ocasiones los españoles tuvieron relaciones con las nativas y esclavas. Como producto de esas relaciones nacieron los mestizos. En general, esos niños no eran reconocidos como hijos legítimos, por lo que sus posibilidades de ascender socialmente eran muy escasas y se los trataba igual que a los indígenas.
Los negros esclavos
La fuerte explotación laboral a la que fueron sometidos los indígenas, sumado a las enfermedades que le contagiaron los españoles (como el tifus, la tuberculosis, la viruela, etc.), provocaron un gran descenso demográfico entre la población indígena. Para reemplazar la falta de mano de obra provocada por la disminución de la población nativa, los europeos trajeron a América negros privados de su libertad, es decir, esclavos. Estos negros provenían fundamentalmente del centro y sur del continente africano. Legalmente los esclavos eran considerados como cosas, sin ningún derecho.
Además del trauma de haber sido arrancados por la fuerza de sus poblaciones originarias y de las brutales condiciones del transporte marítimo (allí morían aproximadamente la mitad de los embarcados), se agregaron a la vida de los esclavos las características de la sociedad en la que se insertaban, cuyas lenguas y costumbres les resultaban incomprensibles. Al llegar a América los esclavos que eran introducidos legalmente debían ser marcados con un hierro caliente en la espalda, el pecho o los muslos.
Los esclavos se desempeñaron en muchas labores. Trabajaron en los lavaderos de oro del Caribe y en las minas de plata de México, donde eran mano de obra calificada: jefes de cuadrilla y guardianes. También fueron utilizados en la agricultura de exportación, cuya producción se comercializaba en Europa. Los esclavos resultaron imprescindibles en las plantaciones de cacao, algodón, tabaco y de caña de azúcar. Y por último, como sirvientes en conventos, colegios, misiones o haciendas; y por particulares para trabajar como artesanos y para servicio doméstico.
Podían obtener su libertad de modo legal si sus amos se la otorgaban, o si ellos mismos podían comprarla. Sucedía que, a veces, sus propietarios los alquilaban a otros para que trabajaran como jornaleros o vendían las artesanías que sus esclavos fabricaban. Si el dueño les permitía quedarse con parte de ese jornal podían acumular dinero para pagar su "rescate". Una vez liberados se convertían en libertos y sufrían las mismas limitaciones que tenían los indios: no podían llevar armas, ir a las escuelas ni entrar en la carrera eclesiástica.
...