ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Y Sociedad

kazper8520 de Enero de 2014

553 Palabras (3 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 3

Autor. Juan José Castillo

Universidad Complutense de Madrid

jjcastillo@cps.ucm.es

Aportado por: Revista Trabajo y Sociedad, Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en

sociedades segmentadas.

http://www.geocities.com/trabajoysociedad/

Trabajo y Sociedad pretende constituirse en un espacio de las ciencias sociales para la publicación de artículos

y textos sobre los problemas del desarrollo de las sociedades latinoamericanas, particularmente los referidos al

estudio de las articulaciones del mundo laboral con la estructura social, el sistema productivo y las prácticas

culturales y políticas. Esta revista electrónica es publicada por el Programa de Investigaciones sobre Trabajo y

Sociedad (PROIT) de la Maestría en Estudios Sociales para América Latina de la Universidad Nacional de

Santiago del Estero (UNSE) en Argentina. Sus integrantes son académicos que realizan sus tareas en

vinculación con la UNSE y con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El

Programa es financiado por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CICYT-UNSE) y participa de

las actividades de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) y de la Latin

American Studies Association (LASA).

I. Introducción.

Una ciencia social se constituye, reformula sus paradigmas 'normales', se adapta a las circunstancias, en virtud

de múltiples influencias. Y desde luego, no sólo como consecuencia de las demandas sociales que se le

formulan, de los avances teóricos y metodológicos logrados en su propio seno. También lo hace por la

hibridación conceptual que le pueden facilitar otras ciencias, sean 'sociales' o no. E incluso por la importación de

conceptos y abordajes más desarrollados, que ponen a prueba su capacidad para asumir, integrar, 'digerir' o

adoptar sus marcos complejos.

Ahora bien, teniendo presentes esas y otras influencias en la constitución del conjunto de saberes que

denominamos 'Sociología del Trabajo', nuestro énfasis principal para abordar la constitución del campo,

pensando especialmente en América Latina, ha de ser el propio trabajo y su evolución. Para poder explicar

científicamente el conjunto de relaciones sociales, cuya punta del iceberg es lo que llamamos 'trabajo' la

Sociología del Trabajo debe, en primer lugar, ajustar sus lentes, enfocar la mirada, hacia el trabajo realmente

existente en cada sociedad.

Obviamente, otros puntos de mira son posibles, y el debate sobre la constitución de la Sociología del trabajo,

también en América Latina, tiene una vitalidad que no se agota en nuestros días (Rojas y Proietti, 1996). Pero,

la corriente principal de este saber parece hoy en día decantarse por asumir su definitiva constitución en los

últimos diez años (Abramo y otros, 1997), sin perjuicio de reconocer sus orígenes, sus evoluciones, su ida y

vuelta a los procesos de trabajo concretos, su vinculación con los actores sociales, su inserción en los vaivenes

tantas veces dramáticos de la situación política en cada país.

El II Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, celebrado en Aguas de Lindoia, Brasil, en diciembre

de 1996, ha culminado toda una serie de iniciativas personales e institucionales que han condensado una

actividad importantísima de los años recientes, con sus otros dos epicentros en el I Congreso Latinoamericano,

celebrado en México en 1993, y en el I Encuentro también Latinoamericano celebrado en Puerto Rico en 1994,

y a su vez alimentados por las secciones sobre trabajo incluidas en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com