La Constitucion De 1991
vanneH1725 de Octubre de 2013
3.213 Palabras (13 Páginas)359 Visitas
EL GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER PIZANO
(1994-1998)
Samper ganó las elecciones de 1994 por el Partido Liberal, tras derrotar al candidato conservador Andrés Pastrana Arango y a otros contrincantes de diversas corrientes políticas como Antonio Navarro Wolf, representante del Movimiento Colombia.
Durante su gobierno, denominado el Salto Social, Samper creó un plan de desarrollo destinado a combatir los altos índices de pobreza que agobiaban al país. Su programa se basó en un fuerte aumento del gasto social con el que se beneficiarían los sectores más marginados. Samper pretendía que el Salto Social fuera un plan alternativo a las políticas neoliberales de su predecesor. Sin embargo, las bases de su estrategia de gobierno continuaron con la internacionalización efectiva de la economía y la construcción de un nuevo tipo de Estado. Dentro de los logros de su gobierno encontramos el impulso dado a la microempresa (afectada por la apertura económica), la construcción de obras de infraestructura, la creación del Ministerio de Cultura, y del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, Sisben. También se cuenta el incremento de la cobertura de personas afiliadas al sistema de seguridad social, la creación el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo, Plante y la titularización masiva de predios urbanos y rurales, principalmente a los indígenas y afro colombianos. Otro logro importante fue la aplicación de los protocolos de la Convención de Ginebra, con al cual Colombia se adhería ala defensa del D.I.H.
LA CRISIS INSTITUCIONAL
Samper enfrentó un escándalo por irregularidades presentadas durante su campaña presidencial, debido a la aparición de unos casetes, que revelaban la infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña. Por este hecho, el presidente fue acusado ante la Cámara de Representantes, la cual inició una investigación en su contra en febrero de 1996, y abrió un proceso legal conocido como el Proceso 8000. Después de varias investigaciones, el mandatario fue declarado inocente por el Congreso en Julio del mismo año. A pesar de esto, las relaciones de su gobierno con los Estados Unidos se deterioraron, generando una descertificación con respecto a la lucha antidroga, e incluso, el retiro de la visa del presidente.
Durante el gobierno Samper, también se vivió una fuerte crisis económica, política y social, caracterizada por el crecimiento de organizaciones guerrilleras y paramilitares, el incremento del narcotráfico, paros y movilizaciones sociales, además de una fuerte recesión económica. En este contexto, en el año 1996, el presidente autorizó un plan de erradicación de cultivos ilícitos de gran escala a través de fumigaciones aéreas. Esto afectó principalmente a la población campesina de los departamentos de Guaviare, Caquetá y Putumayo, la cual llevó a cabo un paro en protesta ante el hecho.
PARA SABER MAS
La Muerte de Álvaro Gómez
El 2 de Noviembre de 1995 fue asesinado el dirigente político Álvaro Gómez Hurtado, hijo del ex presidente Laureano Gómez, cuando salía de dictar clase en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Gómez se había constituido en uno de los principales críticos del gobierno Samper y, a través de sus ideas, luchaba por darle a Colombia un vuelco institucional que acabara con todos los vicios de la política.
EL GOBIERNO DE ANDRÉS PASTRANA ARANGO
(1998-2002)
Hijo del presidente Misael Pastrana Borrero, llegó a la Presidencia tras derrotar a su contrincante liberal, Horacio Serpa y a la candidata independiente Noemí Sanín.
Fue uno de los más fuertes críticos del gobierno Samper, y debió asumir la reactivación económica del país, quebrantada por los efectos del Proceso 8000, el alto déficit del gobierno anterior, elevados niveles de pobreza y desempleo, así como el incremento de cultivos ilícitos. Para ello, tomó medidas de corte neoliberal como la aplicación de un severo recorte a la inversión pública, la aprobación de nuevas privatizaciones de empresas estatales y adopción de un plan de erradicación de cultivos ilícitos con el apoyo de los Estados Unidos: El Plan Colombia. A través de este, el gobierno recibió más de 1500 millones de dólares para apoyar a las fuerzas militares y diversos proyectos sociales. Al final de su gobierno, los indicadores económicos no cumplían con las expectativas a pesar de algunos signos de recuperación.
Durante la administración Pastrana, se presentó un terremoto en la zona cafetera, que afecto principalmente las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales y provocó la muerte de aproximadamente dos mil personas.
EL PROCESO DEL PAZ CON LA GUERRILLA
La principal estrategia del gobierno Pastrana, llamada Cambio Para Construir la Paz, consistió en establecer mesas de diálogo con los principales grupos guerrilleros: Farc y ELN. En este sentido, Pastrana y el jefe de las Farc Pedro Antonio Marín alisa “Tirofijo”, acordaron despejar una zona de 42.000 km2 en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo. Las negociaciones comenzaron en Enero de 1999, en el municipio de San Vicente del Caguán. Sin embargo, Tirofijo no se hizo presente. En Mayo de 1999, el gobierno reinició conversaciones con las Farc pero sin muchos resultados pues los actos delictivos de la guerrilla continuaron indiscriminadamente. El Eln también pedía zonas de despeje y un compromiso del gobierno de luchar contra los paramilitares, quienes también estaban participando de la escalada de violencia.
Durante los gobiernos anteriores, los grupos paramilitares tuvieron un crecimiento considerable, muchas veces auspiciados por terratenientes e incluso por algunos políticos y miembros de las fuerzas oficiales. En 1997, se crearon las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al mando de Carlos Castaño. Integraban varias organizaciones paramilitares que se constituyeron en un factor de presión para el gobierno de Pastrana. A través de actos delictivos como masacres y secuestros, todos ellos repudiados por la comunidad nacional e internacional, la AUC pretendían la obtención de un estatuto político similar al otorgado a la guerrilla, para sentarse a dialogar con el gobierno. Pero nunca lograron este objetivo.
El panorama de la paz para Colombia era incierto y la violencia aumentaba. En el año 2001, el Eln anunció su retiro de las negociaciones ante la negativa del gobierno de otorgarles una zona de despeje; y en Enero de 2002, Pastrana decidió suspender el proceso de paz con las Farc y retomar la zona despejada.
LA PRESIDENCIA DE ALVARO URIBE VELEZ
De tendencia liberal pero disidente de este partido, Álvaro Uribe se presentó a las elecciones presidenciales de 2002 apoyado por el movimiento Primero Colombia y venció a los candidatos Horacio Serpa, Noemí Sanín, Luis Eduardo Garzón, Guillermo Lora e Ingrid Betancur.
Bajo el lema Mano firme, corazón grande, inició un gobierno de cambio frente a la política de paz de su antecesor, atacando directamente a las organizaciones al margen de la ley a través de la denominada Política de Seguridad Democrática. Precisamente con la intención de dar fin a las Farc, el Eln y las Auc, consolidó una estrecha alianza con los Estados Unidos para que el conflicto colombiano fuera incluido en la lucha internacional contra el terrorismo, liderada por el ex presidente George W. Bush.
EL REFERENDO
Uribe Vélez, tal como lo había anunciado en su campaña, presento ante el Congreso de la República una propuesta de Referendo en la que proponía congelar los salarios del sector público, reestructurar el sistema de regalías petroleras, reformar el régimen de pensiones, abolir las contralorías locales, aumentar las penas de los delitos por corrupción, reformar el régimen de partidos, adaptar mecanismos de austeridad en el estado y reducir el Congreso a una sola Cámara.
Luego de varias deliberaciones en el Congreso, el texto fue aprobado y enviado al a Corte Constitucional donde fue reducido de 19 a 15 puntos. Una vez aprobado el proyecto, el presidente Uribe convocó el 25 De Octubre de 2003, a los colombianos para que votaran a favor o en contra del Referendo. Tan solo una de las preguntas del Referendo alcanzó la votación requerida para ser aprobada: La que quitaba los derechos políticos a los funcionarios corruptos. Aunque el referendo no logró ser aprobado, quedó demostrado que aproximadamente el 69% de la población colombiana apoyaba la gestión del presidente.
LA REELECCIÓN DE URIBE VELEZ
Debido al enorme apoyo a la gestión del presidente Uribe, las bancadas del Congreso conocidas como “uribistas” promovieron un proyecto de reforma constitucional, aprobado en el 2005, que habilitó la reelección presidencial para el año 2006. El proyecto de reforma, aunque fue respaldado por la mayoría de la población, encontró una fuerte oposición por parte de algunos sectores de la prensa; de los parlamentarios del liberalismo oficial, el Polo Democrático, el Partido Conservador; de grupos de la izquierda como sindicatos, estudiantes y trabajadores; e incluso de algunos amigos del gobierno. En medio de la oposición de unos y de la aceptación de otros, el proyecto fue aprobado en la Cámara. En las restantes sesiones, el proyecto no sufrió mayores inconvenientes. Finalmente, tras la debida aprobación del Congreso y la Corte Constitucional se instituyo la reelección presidencial inmediata.
El 28 de Mayo de 2006, se llevaron a cabo las elecciones
...