ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura De Los Indígenas Amazónicos


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  3.668 Palabras (15 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 15

La Cultura de los Indígenas Amazónicos

Por: Wigberto Rivero Pinto

La amazonía boliviana está ubicada en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de Cochabamba y La Paz. De acuerdo a estimaciones oficiales del Tratado de Cooperación Amazónica tiene una extensión de 824.000 KM2 de cuenca, que significa un 11.20% de la Amazonía a nivel continental y más de la mitad del territorio del país.

La región reporta un volumen demográfico bajo comparado con la región andina (altiplano y valles), que sin embargo en los últimos años tiende a acrecentarse debido a la expasión de la frontera económica y a los permanentes y amplios flujos migratorios provenientes de las tierras altas de Bolivia. Sus características están marcadas por el bosque húmedo tropical (tierra firme) y la llanura aluvial (varzea), ambas con un clima cálido y de mucha humedad relativa, teniendo una elevación promedio de 120 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Para Bolivia su región amazónica siempre ha sido considerada un espacio vacío, con la excepción del circuito económico y productivo que tradicionalmente se basó en la extracción de recursos naturales, tales como los forestales, hidorcarburíficos e incluso mineralógicos.

Esta situación ha llamado poderosamente la atención, no solo del Estado sino también de la sociedad civil boliviana, ante el alarmante deterioro ambiental y sociocultural que se está dando en la Amazonía, que pone en riesgo la perdurabilidad de los recursos naturales y la sobrevivencia de numerosas culturas originarias, que durante siglos fueron la garantía en la conservación de los bosques tropicales.

La población indígena

En la Amazonía boliviana viven muchos grupos indígenas, “que pese a su tamaño reducido, siguen siendo los testigos vivos de otras formas de comprender la vida y de relacionarse con la naturaleza. Estos pueblos debido al grado de contacto histórico que reportan con la sociedad nacional, mantienen hoy características culturales diferenciadas, puesto que mientras algunos detentan los aspectos centrales de su organización sociocultural, otros prácticamente lo han perdido casi todo.

Existen tres grandes grupos en los que podemos aglutinar a los pueblos amazónicos:

a. Culturas misionadas: Son la mayoría de la población indígena de la Amazonía y su contacto con la sociedad occidental se remonta a la época de las reducciones jesuíticas (siglo XVI). Se ven fuertemente influidas por la religión católica y prácticamente se los puede considerar “campesinos” porque la mayor parte de su legajo cultural lo han perdido, aunque mantengan aspectos relevantes de su idioma nativo.

Las formas de organización y representación que sostienen en la actualidad, son expresiones de procesos sincréticos entre la cultura indígena y la cultura occidental (española). Aquí encontramos la vigencia de los cabildos indigenales y la influencia del calendario litúrgico católico en la vida de las comunidades (ritos, celebraciones, matrimonio, funebría).

En este grupo podemos contar a los pueblos moxeños (trinitario, ignaciano, loretano, javeriano), movima, cayubaba, canichana, tacana, reyesano, tacana. Joaquiniano, itonama, baure, chiquitano, guarayo y pauserna-warasugwe.

b. Culturas en transición: Son pueblos cuya relación intensa con la sociedad nacional se remonta desde hace unas décadas y que mantienen gran parte de sus estructuras culturales y prácticas linguísticas. Estos grupos han sido contactados y han iniciado una relación más estable con la sociedad “occidental” a partir de la llegada de los misioneros protestantes en los años 50 (Instituto Lingüístico de Verano, Misión Nuevas Tribus y otras).

Aquí podemos incluir a los chácobos, cavineños, ese ejja, sironó, yaminahua, machineri, yuracaré, moré, ayoreos y parte de los chimanes.

c. Culturas aisladas: Las constituyen grupos indígenas cuyo contacto es reciente. Mantienen fuertemente sus prácticas tradicionales y viven en escaso contacto con la sociedad “occidentalizada”, aunque su población apenas la componen unas pocas familias monolingues, en muchas de los casos bajo patrones de itinerancia en la selva.

En la Amazonía boliviana todavía viven en estas condiciones los araonas, pacahuaras, yuqui, un número considerable de chimanes y quizás dos grupos itinerantes que recorren las selvas de Pando.

Características culturales

Identidad y Personalidad

Dentro de la escala de valores de las culturas amazónicas predomina el coraje y la solidaridad. Referente al corajea, es importante anotar que las culturas amazónicas sobrestiman que el hombre tenga valentía, entendiendo esto como capacidad potencial de saber afrontar y vencer las dificultades que se presenten. Un hombre que se preocupa por proteger a la comunidad y a la familia de eventuales daños es considerado como valeroso y líder.

La solidaridad es algo que está muy dentro del ser de los indígenas amazónicos. No se puede entender un complejo sistema de reciprocidad y colaboración mútua entre familias y comunidades, si antes nos entendemos que solidaridad en la cultura originaria es un valor que adquiere significación absoluta. Una persona que no es solidaria, al menos con su familia extensa, es mal vista por toda la comunidad, que crea mecanismos incluso de obligatoriedad y marginamiento.

El ser de los pueblos amazónicos guarda mucha relación con el preincipio elemental de la vida. La totalidad de las pautas características de la región, están enfocadas hacia una encomiable ética y respeto por la persona, tanto a nivel moral como físico. Se censura drásticamente el aborto y la muerte es llorada por toda la familia.

Participación en la cultura

Es poco perceptible la diferencia en la participación e integración de la cultura total. Todos los miembros de la sociedad tienen la posibilidad y hasta la obligación de integrarse en el sistema cultural, a partir de pautas concretas de comportamiento e integración social, tales como la consolidación de un espíritu solidario y trabajo tradicional comunitario.

En el aspecto productivo encontramos que en la pesca –por ejemplo- hasta los niños participan activamente. Las mujeres en las culturas amazónicas tienen una forma de inserción en la sociedad que se distingue de otras por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com