ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Indígena Barí


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  Ensayos  •  3.661 Palabras (15 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Misión Sucre.

6to Semestre Educación Inicial.

San Francisco Edo-Zulia.

Profesor: José María González.

Marienny De Farías.

C.I: 16.586.150.

ESQUEMA.

- Introducción.

1.- Cultura Indígena Barí.

- Conclusión

Introducción.

Con la elaboración del presente trabajo, pretendemos de una manera sintetizada estudiar los procesos históricos de los pueblos indígenas, desde los pueblos originarios hasta los actuales. con la fin de analizar los procesos a través de la historia, tomando en consideración la evolución constitucional del derecho de los pueblos Indígenas.

Nuestros pueblos primarios, víctimas por largos años de la usurpación, violación, genocidio, etnocidio, ecocidio, de los desmanes de aquellos que bajo la bandera de conquista y colonización, llegados de sitios lejanos, irrumpieron en sus tierras, en sus costumbres, en su cultura, en sus creencias.

Entre la predicación del evangelio y sus pretensiones de conversión; entre el todopoderoso y los terrenales intereses políticos y económicos de reyes, príncipes y mendigos, nuestros pueblos han luchado por largos años por lo que hace milenios de años les ha pertenecido antes del mismo Estado.

A lo largo de la historia el Estado ha escrito sus políticas asistencialistas, sin reconocer la especificidad de las comunidades de los pueblos indígenas; sus derechos olvidados por nuestras constituciones, a pesar que todos los proyectos constitucionales elaborados por el Libertador Simón Bolívar, garantizaban la libertad y la seguridad jurídica de los pueblos y sus instituciones políticas.

Los que han resistido y hoy sobreviven, a partir de 1999, vislumbran un nuevo camino, que en justicia se inicia reconociendo el sacrifico de los antepasados aborígenes en la construcción de la soberanía de nuestra patria, en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que le dedica un capítulo por completo a los pueblos indígenas, además de nueve artículos vinculantes y tres disposiciones transitorias. Hoy somos un Estado Multiétnico y Pluricultural.

HISTORIA BARI – MOTILON.

Desde tiempos prehispánicos la zona se caracterizó por el permanente contacto intercultural entre los grupos de las regiones circundantes. Para el momento de la conquista, ocupaban un extenso territorio desde Los Andes venezolanos hasta la Serranía del Perijá. El grupo mantuvo su resistencia a la “pacificación “durante casi cinco siglos desarrollando mecanismos de adaptación, como su patrón de residencia múltiple que permitió el relativo aislamiento de las poblaciones. Sin embargo, las misiones capuchinas lograron establecerse en su territorio desde épocas tempranas, permitiendo el contacto con la sociedad mayoritaria.

A partir de la primera década del siglo **, se hicieron concesiones para explotaciones petroleras en el territorio Barí, incentivando la apertura de carreteras y la colonización masiva de la región; ante lo cual, la reacción de los indígenas fue violenta, provocando el inicio de un largo proceso bélico en contra de las petroleras que se prolongaría hasta los años sesenta. La acción misionera se intensificó en la zona y continúa hasta el presente, desarrollando una política de “integración y desarrollo “de las comunidades barí y yuko.

Nombre alterno: motilón, barira, dobocubi, cunausaya.

Lengua: pertenece a la familia lingüística Chibcha.

POBLACIÓN BARI - MOTILON.

Su población se estima en 3.617 personas.

Los indígenas se autodenominan Barì, que en su lengua significa "gente". También son conocidos como Motilones, nombre con que los "blancos" denominan a todos los indígenas de la región.

Según Krickberg (1974: 349) el poblamiento Barí de la hoya del Catatumbo es producto de la expansión de los Chibcha y resultado de su choque y contracción ante la avanzada Karib. Esta afirmación aún no ha sido comprobada; su filiación lingüística es Chibcha (Manzini, 1974:35-66).

Durante la Conquista y la Colonia ocupaban un extenso territorio correspondiente a las tierras bajas al oriente y sur del Lago de Maracaibo, desde la Cordillera de los Andes venezolanos, hasta la Serranía de Perijá, con el río Apón como límite septentrional. Esta área alcanzaba una extensión de 21.300 km2.

A finales del siglo XIX los Barí experimentaron un breve período de contacto con misiones; después no hubo alguna relación permanente hasta 1960. No obstante, desde 1920 sufrieron incursiones esporádicas, debidas a la explotación petrolera y a la colonización agrícola subsecuente.

A principios del presente siglo el área calculada disminuyó a 16.000 km2 y su número se estimaba en 2.000 habitantes.

En 1940 se presenta una sensible contracción territorial de 3.800 km2, sobre los 13.500 km2 de 1930; Beckermann calcula la población de entonces en 1 .500 ~ habitantes (1979: 67). En 1950 el territorio se reduce a 7.400 km2 y subsiste el 50% de la población de comienzos de siglo (1.200 habitantes). En 1960 desciende a 800 personas, en una extensión de 5.100 km2 (la tercera parte del área de 1900). Para 1980, Beckermann calcula su territorio en 2.400 km2 a ambos lados de la frontera colombo venezolana, o sea sólo el 15% del área de 1900. Hay, sin embargo, un relativo aumento de población. En 1970 ésta se calcula en 1.200 individuos; en 1980 se reportan 1.400 personas.

El total de población Barí en Colombia contabilizada en los años 1982-1983 -según información recogida directamente por Orlando Jaramillo (1975)- es de 477 personas; de ellas 202 son infantes y las demás adultos (en la mayoría jóvenes).

En la parte venezolana,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com