ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Otomi

sonia_nea1 de Mayo de 2014

936 Palabras (4 Páginas)1.665 Visitas

Página 1 de 4

‘’La cultura Otomí’’

Existen diferentes culturas por las que México se identifica, estas son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas. Nosotros nos enfocaremos en una Etnia en particular llamada Otomí, en ella analizaremos un poco sobre su historia, su socio economía, también hablaremos sobre la infraestructura, su migración y algunos de los problemas con los que se ha enfrentado a lo largo de su existencia.

Para comenzar hablaremos sobre lo que es el pueblo indígena Otomí, estos también llamados Hñä Hñu aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas. Esta etnia convivía con diferentes grupos como los matlatzicas y los mazahuas, así combinando sus culturas. Ellos actualmente están situados en el centro de México, principalmente en los Estados de Hidalgo, México y Querétaro. Lo lengua es considerada una lengua tonal. Esta se clasifica en mixteco, popoloca, chiapaneco-mangue, chinanteco, amuzgo y otopame. Pero en la actualidad esa lengua está a punto de desaparecer.

Podemos incluir su infraestructura, donde sabemos que por su ubicación geográfica muy cercana a lo que es la Capital del País la población Otomí se ha visto favorecida en los aspectos de modernización de vías de comunicación y transporte. También se menciona que no todo ha sido favorecido como los servicios públicos básicos que son el agua potable, energía eléctrica y drenaje. Además que las poblaciones indígenas Otomíes cuentan solo algunas con educación como la primaria y secundaria. Como lo dice el autor Ignacio Ramírez ‘’Los indígenas no llegarán a una verdadera civilización, sino cultivándoles la inteligencia por medio del instrumento natural del idioma en que piensan y viven. ’’

Es importante mencionar que la principal actividad socioeconómica que ellos realizan es el cultivo del maíz, y además crían ovejas, cerdos, vacas, caballos, pollos, entre otras especies, ya sea para su propio consumo o para la venta así generando ingresos económicos suficientes. Ellos se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos que son útiles para el trabajo doméstico, por ejemplo los molcajetes, petates, tapetes, alfarería, entre otras cosas.

Por consiguiente mencionamos que desde la conquista de los españoles las actividades socioeconómicas de los otomíes se han ido modificando debido al despojo de sus tierras, éstos tuvieron que modificar su lugar de residencia y adaptarse a la situación. Después de los españoles se originaron en las inmediaciones de Tehuantepec, en Oaxaca, y se instalaron en Tehuacán, de donde salieron hacia el noroeste, hacia el valle de Toluca, extendiéndose hacia Michoacán y hacia el valle del Mezquital, donde tenían el poder los señoríos de Jilotepec y Jaltocan, de donde se dispersaron, hacia Querétaro y Guanajuato, por un lado, y hacia la Huasteca y Sierra norte de Puebla, por el otro, llegando hasta Tlaxcala. De acuerdo con Stresser-Péan ‘’Los principales motivos de estas migraciones, parecen estar relacionados con diversos contrastes climáticos y sociales, existentes entre la Huasteca y las regiones elevadas que le rodean. ’’

Se dice que el pueblo Otomí es característicamente migrante y principalmente se han desplazado hacia las zonas metropolitanas de la ciudad de Toluca y México, y esto con el objetivo de emplearse en el sector secundario o terciario de la economía, a fin de incrementar sus ingresos, donde las mujeres otomíes generalmente se desplazan en busca de un trabajo doméstico. Como mencionamos anteriormente la educación en la etnia Otomí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com