La Dramtica Insurgencia De Bolivia
Biancaaaa25 de Junio de 2012
3.154 Palabras (13 Páginas)1.522 Visitas
ANÁLISIS LITERARIO
I Datos bibliográficos
1 Titulo: “Lo Bonito de Ser Feos”
2 Autor: Roger Otero Lorent
3 Editorial: La Hoguera
4 Lugar y fecha de edición:
II Argumento.-
III CONTROL DE LECTURA:
1 ¿Por qué se vuelve loco Alonso Quijano?
R.- Por leer muchos libros de caballería.
2 ¿Cuántos años tiene Alonso Quijano?
R.- Tiene 50 años.
3 ¿Cómo se llamaba la amada de Don Quijote?
R.- Se llamaba Dulcinea del Toboso.
4 ¿Cuál es la finalidad del inventario qué hace el cura y el barbero de la biblioteca de Don Quijote?
R.- Quemar todos sus libros, para que deje la mentalidad fantástica que tiene sobre la caballería y dejar de compararla con la realidad.
5 ¿Quién era Sancho Panza?
R.- Era un campesino, labrador de tierras y vecino de Alonso Quijano.
6 ¿Qué le sucede al caballero al fin de sus días?
R.- Regresa a su pueblo natal, fue humillado y empieza a recobrar razón y comienza a aborrecer los libros de caballería, y tiene la idea de convertirse en pastor pero muere a causa de que enferma y cae en cama a pesar de todo Sancho, el cura y el bachiller, le llenan de ánimos para comenzar esa nueva vida.
7 ¿De qué se da cuenta Don Quijote al comenzar su aventura?
R.- De que no fue nombrado un caballero.
8 ¿Quién era Aldonza Lorenzo?
R.- Es una simple campesina, un viejo amor de Don Quijote.
9 ¿Cuál es la descripción mental de Don Quijote?
R.- Su descripción mental es mas q un loco, es un visionario que pese a sus alucinaciones, tiene momentos de lucidez mental.
10 ¿Con que compara sus libros de caballería?
R.- Los compara con la realidad.
III VOCAVULARIO:
.
IV ANÁLISIS EXTERNO
A.- ESTRUCTURA FORMAL:
* ¿Cuántos CAPITULOS TIENE?
R.- Tiene 74 capítulos
B.- PLAN DE OBRA:
INICIO.-
NUDO.-
DESENLASE.-
V.- ANALISIS INTERNO
A.- TEMA CENTRAL:
* ¿DE QUE TRATA LA NARRACION?
R.-
* ¿Qué RELACION TIENE CON LA REALIDAD?
R.-
B.- NOMBRAR HECOS CONCRETOS:
C.- PERSONAJES:
* ¿Quién ES EL PERSONAJE PRINCIPAL?
R.-
* ¿Cuál ES SU ADVERSARIO?
R.- Su locura por leer muchos libros
*NOMBRAR OTRO PERSONAJE:
R.- Aldonza Lorenzo
Es Dulcinea del Toboso, la amada de Don Quijote. Es una simple campesina, un viejo amor de Don Quijote. La rustica del pueblo, pero llena de belleza y magia, por la descripción de Don Quijote.
D.- ÁMBITOS:
1.- GEOGRAFÍCO: De campo
2.- SOCIAL: La nobleza (hidalgos)
* ¿A QUE CLASE SOCIAL PERTENESEN LOS PERSONAJES?
R. A la nobleza y algunos campesinos
3.- ESPIRITUAL:
¿Qué SENTIMIENTOS TIENEN LOS PERSONAJES?
R.- Es un profundo creyente en dios y fiel a su doctrina.
* ¿Cuáles SON SUS ACTIVIDADES?
R.- Ama de llaves, campesinos, y viajaba mucho en busca de aventuras (Don Quijote)
E.- PROBLEMÁTICA: Se volvió loco de leer tantos libros de caballería, se cambio el nombre.
VI.- LECTURA CREADORA: ESCRIBIR UN FINAL DIFERENTE:
* Don Quijote se sana de su enfermedad y vive unos años mas durante esos años escribe su propio libro con sus aventuras
VII OPINIÓN PERSONAL:
TEMA: Don Quijote es un modelo de aspiración a un ideal ético y estético de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia del mundo y desde el principio aspira a ser un caballero mundialmente conocido. Quiere hacer el bien y vivir la vida como una novela caballeresca. Se propone acometer "todo aquello que pueda hacer perfecto y famoso a un andante caballero".
LENGUAJE: Escrito
MENSAJE: Nosotros podemos vivir nuestras propias aventuras sin mentir de quienes somos
VIII INVESTIGUE LA VIDA Y OBRA DEL AUTOR
MIGUEL DE CERVANTES
Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte.
Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios1 .
Vida
Infancia y juventud
Se supone que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares.2 El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.3 En el acta del bautizo reza:
Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.4
Su padre, de ascendencia cordobesa y de antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes tiene ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia, sin lugar a dudas para Mateo Alemán. Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.5 Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.
Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.
En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte del Quijote, al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».
Viaje a Italia y la batalla de Lepanto
La batalla de Lepanto.
Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.
Entra al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570, y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. Embarcó en la galera Marquesa. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, «hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el marqués de Santa Cruz, que residía en La Mancha, en Viso del Marqués. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho
...