La Parranda De San Pedro
angelica250523 de Octubre de 2014
635 Palabras (3 Páginas)548 Visitas
LA PARRANDA DE SAN PEDRO
El 29 de junio de todos los años se celebra en las localidades de Guarenas y Guatire, en el estado Miranda la Parranda de San Pedro; tradición de profundo arraigo entre sus pobladores. Cuenta la historia que durante la Colonia, en el Valle de Santa Cruz de Tacarigua, sitio donde se concentraban las principales haciendas de caña del eje poblacional Guarenas Guatire, a una esclava de nombre María Ignacia se enferma gravemente su hija, Rosa Ignacia. Agotados los recursos para sanarla a través de la ayuda de curanderos de la zona, la madre desesperada invoca los favores de San Pedro Apóstol, a quien ofrece la promesa de cantar y bailar por las calles todos los años en su día si sana a su hija. Cumplido el milagro, María Ignacia también cumple con lo prometido cantando y bailando todos los 29 de junio como testimonio de agradecimiento por el favor concedido.
Por gozar María Ignacia del cariño de su comunidad, no faltó solidaridad en el pago de su promesa. De modo que, los hombres vestidos con levitas y pantalones negros, sombreros de pumpá, alpargatas de cuero y pañuelos amarillos y rojos, acompañaban a María Ignacia con Rosa Ignacia en sus brazos ya sana, a cantar y bailar en las calles, al ritmo de cuatro y maracas, improvisando estrofas de protestas contra el maltrato de sus patrones y colocándose en los pies un pedazo de cuero más grande que las alpargatas para zapatear más fuerte y manifestar el repudio a la esclavitud.
CONMEMORACION
Cuando María Ignacia muere, su marido se viste de mujer y la sustituye para continuar con la promesa hecha a San Pedro, incorporando luego, durante la Guerra Federal a dos niños vestidos con colores amarillo y rojo entrecruzados y una banderita en sus manos, a quienes llamaron Tucusitos, en representación de la ingenuidad durante la niñez y la unión de dos partidos políticos en la Parranda.
A la muerte de su principal protagonista, la Parranda queda integrada únicamente por hombres. Es por ello, que hoy la manifestación cuenta con un hombre vestido de mujer, quien lleva una falda muy larga de colores y el abdomen abultado simulando un embarazo, quien representa a María Ignacia, y éste, a su vez, lleva en brazos una muñeca de trapo, en sustitución de la niña sanada, Rosa Ignacia. La parranda también consta del abanderado, encargado de indicar la ruta a seguir; el cargador del Santo patrón; los mencionados Tucusitos; los parranderos, un ilimitado número de hombres vestidos con levita, pantalón, pumpá, alpargatas y pintados sus rostros de color negro fuerte, en representación de los negros esclavos, así como los coticeros, parranderos que llevan las cotizas en sus pies y que bailan al armonioso ritmo de los cuatros y las maracas.
PROCESION
Los Sampedreños hacen el recorrido hasta por lo más apartados rincones de la ciudad cantando coplas laudatorias y danzando, desde la mañana hasta las primeras horas de la noche, y en muchas casas se les obsequia bebidas y dinero en efectivo. Finalmente, se dirigen a una casa donde con antelación se le ha preparado al grupo un suculento plato de comida criolla que se conoce con el nombre de tropezón.
Otras de las particularidades de la Parranda de San Pedro (que se da principalmente en Guatire), es la referida al Encuentro de San Juan y San Pedro, el cual se realiza aproximadamente al mediodía del día 29 de junio. En forma un tanto fortuita, las dos imágenes se encuentran en los alrededores de la Plaza Bolívar. En una especie de ceremonia reverencial, los cargadores de las imágenes las inclinan levemente al mismo tiempo que se las intercambian. Tambores, cuatros y cantos se oyen simultáneamente, confundiéndose todo en un solo acto de alegría, de euforia colectiva porque se ha producido este singular y tradicional encuentro de los dos santos.
...