ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La bruja de Veracruz

almaxd56Síntesis22 de Abril de 2015

899 Palabras (4 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 4

La bruja de Veracruz”

“La Bruja “es un Son Jarocho inusual de Sotavento-Catemaco en Veracruz. Es altamente melódico y rompe el ritmo del Son en tiempo 2/4 o ¾ (algo así como los Jarabes tapatíos).

Quien haya pasado tiempo en la zona rural de México sabe de la oscuridad, las noches débilmente iluminadas en viejas casas de las muchas historias y leyendas de fantasmas, demonios y brujas que abundan.

“La Bruja” es una de tantas leyendas , que es quizá el equivalente cultural al Drácula de Rumania. La Bruja es una creatura siniestra, en forma de mujer, quien necesita chupar sangre. La Bruja (sin duda un precursor de la leyenda del Chupacabras) es tanto atemorizante como también una fantasía sexual masoquista, muy común en el Istmo de Tehuantepec. Las líneas entre estos dos aspectos se vuelven borrosas en la doble moral de la región.

La Bruja viene a representar a las sexualmente reprimidas, insatisfechas o solitarias mujeres de mediana edad que salen a cazar “sangre fresca”.

DANZA DE LOS GUAGUAS O HUAHUAS

Esta danza es propia de los totonacos del Golfo de México, en el Estado de Veracruz, aunque también se presenta entre los grupos nahuas de la Sierra de Puebla y los huastecos de la planicie costera. Es una variante de la danza de los Quetzales y está relacionada con la danza de los Voladores ya que también representa una supervivencia de los rituales agrícolas, solares y cosmogónicos.

En esta danza es fundamental la construcción de una cruz de madera que gira de manera vertical, en que se realiza parte de la danza y que ha sido considerada como el símbolo del movimiento (ollín), base de toda creación y generador de la vida cósmica. La danza de Huahuas se baila en las plazas o en los atrios de las iglesias, donde se coloca la cruz sobre altos postes de madera que sirven de ejes.

La indumentaria de los danzantes consiste en un pantalón rojo, un delantal del mismo color con bordados y flecos dorados, paliacates cruzados en el pecho y una capa sobre los hombros también roja. En la mano portan una sonaja que acompaña una flauta de carrizo y un tamborcillo de doble parche con el que les marcan el ritmo. El tocado consiste en un cono rígido forrado de tela, adornado con espejos a veces en forma de estrella, y de cuyo vértice sale un pequeño penacho circular formado por una estructura de carrizo con listones de colores entrelazados y otros colgando por la espalda. Calzan botines con los que ejecutan fuertes taconeos y marcando una cruz con los pies

.El grupo de danzantes se compone por siete elementos que después de bailar dan paso cuatro de ellos, quienes se suben a la cruz giratoria que es impulsada por ellos mismos dando vuelta cada vez más rápido hasta convertirse en un círculo de movimiento multicolor

DANZA DE LÍSERES

Existe un ciclo de danzas que tienen como personaje principal al tigre, animal admirado por las culturas indígenas desde la época prehispánica, y que en su mayoría tiene profundo sentido ritual y simbólico. Dentro de este ciclo se encuentran danzas de tigres con diferentes nombres en los Estados de Chiapas, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Veracruz. En este último Estado la danza se conoce con el nombre de Líseres, y se presenta en Santiago Tuxtla el 24 de junio, dentro de las festividades de San Juan Bautista y el 25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol.

En esta tradicional danza, se enfrentan en combate dos grupos de tigres y se golpean con reatas mojadas que tienen una bola en la punta. Los danzantes van encapuchados y vestidos con batas amarillas que imitan la piel de tigre

DANZA DE LOS NEGRITOS

Esta danza tiene su origen a principios de la época colonial y se dice que la ejecutaban los indígenas al momento de entregar el tributo a los encomenderos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com