La representación naturalista de la violencia federal en ‘El Matadero’ de Esteban Echeverría
eca382Ensayo3 de Noviembre de 2025
454 Palabras (2 Páginas)11 Visitas
5°9
OZ90
Analice el sentido y la intención ideológica de la representación de la naturaleza en “El matadero” de Esteban Echeverría.
Introducción
Mediante comparaciones con la naturaleza como los animales o los diluvios en “El matadero”, Esteban Echeverría construye el universo federal bajo una ideología unitaria, resaltando su carácter violento y salvaje, a la vez que denuncia su sistema caduco.
Con la comparación animal, el escritor rescata el salvajismo federal:
“Multitud de negras rebusconas de achuras, como los caranchos de presa, se desbandaron por la ciudad como otras tantas arpías prontas a devorar cuanto hallaran comible. Las gaviotas y los perros, inseparables rivales suyos en el matadero, emigraron en busca de alimento animal.” (2)
Deja en claro la visión que tiene sobre los habitantes del matadero, llamándolos, en una escena caótica, animales carroñeros y arpías que se alimentan de restos. Además, los pone al mismo nivel que gaviotas y perros.
Para resaltar esta visión, Echeverria describe la naturaleza violenta y sangrienta que poseen los federales:
“[...] dos muchachos se adiestraban en el manejo del cuchillo tirándose horrendos tajos, [...] cuatro, ya adolescentes, ventilaban a cuchilladas el derecho a una tripa gorda [...] que habían robado [...] Simulacro en pequeño era este del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones [...].” (5)
Desde chicos se les inculca la cultura del robo y la violencia, medios por los cuales se resuelven las cosas. Hecho natural en la sociedad de aquel día, ya que como dice, ese es tan solo un simulacro de la barbarie en el país.
Además de las animalizaciones, el escritor describe las consecuencias del desastre natural para ilustrar las consecuencias del federalismo: “Sucedió una lluvia muy copiosa, [...] los caminos se anegaron; los pantanos se pusieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso barro [...] La ciudad, circunvalada del norte al este por una cintura de agua y barro.” (1) En este retrato exhibe el aislamiento, desorden y estancamiento sin evolución de la sociedad retrógrada y arcaica federal. Tanto así, que, durante el diluvio, “Los beatos y beatas gimoteaban haciendo novenarios y continuas plegarias” (1). Y para acentuar y burlarse de lo primitivo e irracional de una sociedad que cree que un poder divino podía arreglar sus problemas, agrega que “la inundación se fue [...] escurriendo [...] sin necesidad de conjuro ni plegarias.” (2)
Conclusión
En conclusión, mediante las referencias a la naturaleza en “El matadero”, Echeverría categoriza a los federales como bestias violentas y retrogradas. Luego, para exhibir a la sociedad federal, la muestra bárbara, y estancada, como la tierra misma.
Cantidad de palabras: 399
Bibliografía: Echeverría, Esteban. “El matadero, Libros Tauro, https://librostauro.com.ar/
...