ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Venas Abiertas De America Latina (Resumenes)

42436 de Mayo de 2014

4.625 Palabras (19 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 19

Para mi punto de vista Este libro llamado las venas abiertas de América latina me parece muy interesante ya que trata sobre el descubrimiento de América y como fue el proceso y sus consecuencias económicas de este, este trata de llevarnos al pasado donde nuestros orígenes fueron humillados, pero también trata sobre las riquezas que teníamos desde ese entonces, era un paraíso territorial como lo denomina Galeano.

Los españoles por confusión conocen América, este continente poseía un riqueza en todo sentido, para lo españoles era como encontrar oro en un territorio donde Vivian indios nativos de la región, donde ellos no tenían un desarrollo más avanzado como los europeos que ya conocían técnicas como para arar la tierra, como explotar minas entre otras que para los indios era algo novedoso y de eso se aprovecharon los españoles.

El libro contiene capítulos de una línea de tiempo de dicho descubrimiento y sus consecuencias económicas y de conflictos dentro de Europa, el primer capítulo relata sobre como fue el principio de Cristóbal colón basándose en apuntes de Marco Polo donde inspira a este en búsqueda de dicho tesoro, y su apoyo económico que dio los reyes porque para ellos era una inversión en la época del renacimiento, Europa necesitaba plata, pero este descubrimiento fue un error porque tenían en mente otras tierras pero sin pensar llegan a las costas de América.

Después de algunos años donde los blancos y los indios toman confianza entre si, en Europa ya se corría la voz de que había una tierra de grandes riquezas y comienza una batalla entre monarcas de dicho continente, donde los portugueses dominan una gran parte de Brasil, y Pizarro conquista el cusco en el Perú, y así fueron dividiéndose nuestra América latina, sometiéndonos agrandes esclavitudes. ¿Pero porque sucedía esto? Porque nuestros antepasados los indios y ninguna de las culturas tenían un desarrollo como los europeos, ellos en sus grandes embarcaciones traían armamento y para los indios era algo terrorífico.

Tras la conquista de los blancos nace un lugar llamado potosí un lugar donde se dieron cita los capitanes y los ascetas, donde predominaba la plata, un lugar magnifico donde construyeron iglesias impresionantes con adornos de plata, fue un lugar donde a mi parecer era una bóveda para los blancos. Y mucho mas tarde comenzaron a exportar plata y oro hacia España esto era algo como un robo.

Pero después de muchos años viene tiempos difíciles para España creando una situación económica muy baja porque los capitalistas de aquella época no invertían en la industrialización y da a entender desde mi punto de vista que realmente el trabajo lo hicieron los españoles pero los demás países disfrutaron de ello.

Las colonias americanas habían sido descubiertas, conquistadas y colonizadas dentro del proceso de la expansión del capital comercial. Europa tendía sus brazos para alcanzar el mundo entero pero ni España ni Portugal recibieron los beneficios del mercantilismo capitalista, aunque ellos fueron los que proporcionaban el oro y la plata hacia el continente europeo, ya que España vivía una edad media tardía a los demás.

En Europa La sociedad inicialmente establecida estaba encabezada por un monarca en cada colonia, que se encargaba de velar por la seguridad y bienestar de los individuos que estaba bajo su mando. Después de la llegada de Colón, inició el ingreso de mandos extranjeros que tenían invertidos sus capitales en le extracción de los metales o en la producción del monocultivo.

Me impresiono mucho lo que eh leído pero creo que realmente en la actualidad seguimos siendo víctimas de alguna u otra forma por grandes países, por su desarrollo tecnológico y su poder económico, donde los capitalistas de países desarrollados utilizan nuestra riqueza para tener un benefició, pues a mi manera de parecer deberíamos cambiar esa manera de pensar porque con nuestras riquezas podemos encontrar un desarrollo en muchos aspectos, para no ser mas esclavizados de otros países que realmente no se merecen ese progreso, pero yo particularmente no concuerdo con lo que dicen que gracias a los europeos hemos desarrollado como continente, me parece falso eso porque tarde o temprano hubiéramos igualado o quien sabe superado a ellos y hubiéramos conquistado Europa fácilmente.

Aproximarse a una obra como “Las venas abiertas de América Latina” en pleno siglo XXI, y con una experiencia sociopolítica muy diferente a la que hubo en la década del 60 y 70 del siglo XX, exige un esfuerzo comparativo necesario. No comparar en razón de una evolución o cambio; es comparar en cuanto a la trasformación que hechos concretos han producido en América Latina, cambiando su postura ética y moral ante los Imperios, o específicamente, ante la hegemonía del capitalismo global que encierra la figura geoestratégica de los Estados Unidos de Norteamérica(EE.UU.). Es importante resaltar, que los pueblos latinoamericanos que desde mediados del siglo XX, se plantearon emanciparse y se calificaron de anti-imperialistas, no estaban elevando esas banderas contra la gente, o el pueblo norteamericano; sino, contra la política de internacionalización del capitalismo de Estado, del Gobierno de los EE.UU. El imperialismo ha sido considerado un sistema económico que tiene como meta la expansión, dominación y preponderancia de un Estado sobre otro; en razón de subsistir esas pretensiones por parte de países como EE.UU., es que los países latinoamericanos han marcado distancia, exigiendo respeto a su autodeterminación y a los valores e idiosincrasias que le dan pertenencia e identidad.

En este sentido, la realidad sociopolítica latinoamericana en la década del 60, hasta principios de los 70 del siglo XX, luego de siglos de dependencia y desigualdades, en encontraba, según expresa Andrés Bansart (2000), frente a dos dilemas: la revolución o el reformismo. “El paradigma de la revolución era la revolución cubana y los intentos de otras luchas armadas como la que llevó el “Che” Guevara en Bolivia. En cuanto al reformismo, un ejemplo fue la llamada Revolución en libertad que intentó Eduardo Freire en Chile entre 1964 y 1969, mediante otras cosas, una ley de reforma agraria, reformas económicas, ciertas acciones sociales y la chilenización del cobre…”

En cuanto a lo social y cultural, dimensiones que de una manera u otra han marcado el pensamiento de Galeano, influyó mucho en América Latina una postura de los gobiernos de turno por disminuir el elevado número de analfabetos, casi rondando el 70%, de una sociedad que en esencia era culta y tenía en su historia e idiosincrasia, un cúmulo de tradiciones y experiencias que le elevaban notablemente como civilización moderna. Los regímenes reformistas propusieron la alfabetización como necesidad urgente para incorporar a la población al sistema capitalista. El obrero tenía que aprender a leer la cartilla para la manipulación y buen funcionamiento de las máquinas. En cambio, en los regímenes revolucionarios, imantados por la propuesta educativa del brasileño Paulo Freire (1921-1997), comenzaron a activar la llamada alfabetización conscientizadora, la cual permitía a los miembros de las capas populares no sólo aprender a leer y escribir, sino a desarrollar habilidades y destrezas para interpretar su condición humana y el lugar histórico que representaba como miembro de un conglomerado de gentes conquistado, transculturizado y explotado.

Esta América Latina fue la que influyó en Galeano para comenzar, por allá a mediados de los cincuenta del siglo XX, para ir hilvanando una idea central acerca del futuro latinoamericano: la necesaria independencia. Y es que, según se deja leer en “Las venas abiertas…”, el surgimiento de los Estados Nacionales en el siglo XIX, no implicó una independencia de los Imperios, sino una profundización de ese proceso de colonización que aún hoy día, salvo algunas experiencias puntuales (los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, ALBA), continua tocando fondo en las raíces de los sistemas de gobierno del hemisferio Sur. Concretizaba en experiencias como la vía democrática hacia el socialismo, la revolución cubana y otros intentos de liberación del ser humano y de los pueblos.” Esta esperanza tuvo su primer revés con el Golpe de Estado a Salvador Allende (1908-1973), de la Unidad Popular, propinado por el General Augusto Pinochet 81915-2006) y su combo de militares de la derecha chilena, en 1973.

Otro contexto que influyó en Galeano fue el triunfo de la Revolución Cubana (1 de enero de 1959) y los intentos de insurgencia armada en varios países como Argentina, Colombia, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela; el objetivo de estos movimientos armados, bajo modalidad de Guerrillas (táctica militar cuyo principio básico es hostigar al enemigo con ataques esporádicos y sorpresivos), era construir sociedades socialistas. Aunque al final de la década del sesenta, la gran mayoría de esos grupos insurreccionales había sido exterminada.

Volviendo a ideas de Andrés Bansart (2000), la lucha política adquirieron una agudeza fuerte, pero sobre todo prevalecía un vacío inmenso de referentes que centraran al latinoamericano en su identidad autóctona, así como en el papel que estaba haciendo Latinoamérica en un mundo bipolar, sesgado por la confrontación de los EE.UU. (capitalismo) y la URSS. (comunismo), que utilizaba a regímenes de países pequeños y en vía de desarrollo, en ocasiones “sin ninguna vía ni esperanza”, sólo pueblos marginados por la providencia, como piezas de ajedrez para crear las condiciones de confrontación que el financiero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com