Las potencias y la Revolución Mexicana
Enviado por Sandy Peña • 19 de Junio de 2022 • Informe • 1.481 Palabras (6 Páginas) • 137 Visitas
Instituto Universitario Patria[pic 1]
Negocios y Relaciones Internacionales
Semestre febrero – junio 2022
Política Exterior Mexicana
Reporte de lectura
Las potencias y la Revolución Mexicana
Sandy Jhocelyn Peña Navarrete
20 de abril de 2022
Introducción
Las relaciones de poder y conflictos entre México y las grandes potencias en los años 20’s de siglo XX, en esa época México estaba pasando por la época del Porfiriato y países como Estados Unidos y el continente europeo, no tenían idea alguna de qué pasaba con los mexicanos, por lo que empiezan una lucha de poder entre ambos, dando como resultado que México se expanda de una manera internacional e implementara una percepción agresiva de lo que eran los mexicanos, con sus ideologías por conservar el nacionalismo.
Las siete etapas (1910-1930)
La primera. La caída de un régimen.
En 1910 al ser pocos los mexicanos que creían que el levantamiento antireeleccionista se enfrentara con el Porfiriato, tendría un éxito total y que este sería el responsable de la revolución, ya que durante su mandato se estableció un solo régimen político en el país, en donde tuvimos la aceptación y apoyo de grandes potencias en crecimiento en ese entonces como Estados Unidos, al haber muchos mexicanos que estaban en desacuerdo con el gobierno, empezaron a armar levantamiento en contra del gobierno del presidente Porfirio Díaz. Estados unidos pensaba que era un tema inevitable el que se reelija de nuevo y que el otro candidato, Francisco I. Madero, seria derrotado, sin embargo, no fue así, Madero al ganar seguidores y una fuerte reputación, sorprendió al exterior, ya que al tener Díaz una gran fuerza militar no le fue posible eliminar a los opositores de su gobierno. En la nueva reelección Madero gano dado al rechazo de la candidatura de Díaz y al año siguiente junto con los Tratados de Ciudad Juárez, Porfirio fue exiliado del país.
La segunda. Las nuevas Autoridades
Durante la revolución el exterior se quedó en estado de alerta ante lo ocurrido, fijándose en el nuevo gobierno de Madero, dado a la agresividad de la revolución, iniciando una desconfianza. Durante los años siguientes los otros Estados estaban preocupados por la vida y propiedades como las minas, haciendas, etc. EUA y EU pidió a las autoridades mexicanas protección para sus ciudadanos extranjeros, dado a los movimientos sociales y políticos que estaban generando un caos en el país. Estados Unidos, como siempre metiéndose en todo, determinaron que el gobierno era incompetente y que la democracia no podía ser establecida en México dado a la falta de educación e ideales arcaicos.
La tercera. La intervención agresiva de las potencias extranjeros en asuntos internos de México.
En 1912, en reuniones entre el presidente de estados unidos en ese entonces Taft y el embajador de Washington Henry Wilson, examinaban una intervención europeo-estadounidense, con el objetivo de establecer un orden en México, dado a las exigencias de EUA, EU no accedió, ya que no querían seguir bajo condiciones estadounidenses. En ese mismo año EUA se dedicó en dejar una mala imagen de Madero y a exagerar los análisis dados al gobierno de Washington expresando la inconformidad e incumplimiento en las obligaciones diplomática que México debería de tener hacia ellos, generando una presión. A diferencia Europa, buscaba una convivencia mutua donde no se destruyera el nuevo régimen y un beneficio para ambos. Al año siguiente ambos presionan a Madero a renunciar a la presidencia sugiriendo a Félix Díaz como sucesor, sin embargo, debido a la traición de Victoriano Huerta por matar a Madero y tomar el poder, junto con el apoyo económico y político de los extranjeros que estaban en contra del mandato de Madero.
La cuarta. Diferencias extranjeras con los procesos de México
Los europeos creían que no se podía llegar a la democracia en México, ya que pensaban que solo los occidentales tenían la capacidad para tener una sociedad democrática y que era su responsabilidad el vigilar a los demás Estados donde la democracia no se podía generar, como México. Sin embargo, con la llegada de Woodrow Wilson, a diferencia de Europa, él tenía la ideología de que “la democracia era un sistema universal y que cualquier nación podía hacer uso de ella”, generando diferencias culturales con el gobierno de Huerta, donde como siempre EUA metiéndose en todo, le pidió que renunciara, iniciando así una invasión a Veracruz para “apoyar” su ideología y obligar a los europeos a retirar su apoyo político a la dictadura militar, para aceptar las decisiones que EUA tendría sobre México, América central y América Latina. Y dado por la Primera Guerra Mundial, la caída de Huerta se vio obligada a someterse una vez más ante EUA.
...