Los Antecedentes de la Colonización, Época Precolombina, Colonización de la Isla, Una Isla Dos Naciones, Conflicto de Identidad Nacional, Nacimiento de la Republica Dominicana
Angel RamirezResumen14 de Abril de 2020
4.721 Palabras (19 Páginas)442 Visitas
[pic 1]
Presentación:
Nombre:
Angel Luis Ramirez Medina
Matricula:
20-EMRS-6-030
Sección:
151 (MR)
Aula:
7213
Materia:
Historia Dominicana
Tema:
Los Antecedentes de la Colonización, Época Precolombina, Colonización de la Isla, Una Isla Dos Naciones, Conflicto de Identidad Nacional, Nacimiento de la Republica Dominicana.
INDICE
Los Antecedentes de la Colonización
- Los antecedes de la colonización
- Las Rutas Comerciales Tradicionales entre Europa y Asia.
- La toma de Constantinopla y su relación con el descubrimiento de América
- . Las capitulaciones de Santa Fe y los viajes de Colon.
- El tratado de Tordesillas.
Época Pre-Colombina en nuestra isla.
- Primeros Pobladores de la Isla de Santo Domingo.
- Nombres Dados a la Isla por los Aborígenes.
- Origen de los Tainos.
- Sistema Económico, político y social de la cultura taina.
- Palabras y Frases Tainas.
Colonización de la isla
- Fundación y ubicación de las ciudades española en nuestra isla. (Siglo XV – XVIII).
- Factorización Colombina
- La Rebelión de Roldan.
- Situación de los Tainos, Personajes y Acontecimientos de sus rebeliones.
Una Isla Dos Colonias
- Economía Colonial
- Contrabando y Piratería.
- Consecuencia de las Devastaciones de Osorio
- Tratados Fronterizos.
Conflictos de identidad Nacional.
- La revolución haitiana (1791 – 1804)
- Era de Francia
- Guerra de la Reconquista.
- España boba.
Nacimiento de la Republica
- Ocupación Haitiana.
- Proceso de Independencia Nacional.
- Batalla Independentista (1844-1856)
1.1 Los antecedes de la colonización
La necesidad de colonizar nuevas tierras es el resultado de la organización social vigente durante los largos años (siglos) de la reconquista. Para mantener la riqueza de las cosas principales, estaba la institución del Mayorazgo, Según el cual el primogénito heredar los bienes de la familia, quedando los demás hijos varones desheredados obligados a buscarse la vida por otros caminos.
Al terminar la reconquista, era necesario buscar un nuevo destino y nuevas tierras para esos seguidores. Isabel la católica en su testamento, todavía no Sabia del todo de lo que sus naves habían encontrado, propone que la reconquista siga en el norte de África, Isabel también conocía el problema con el que se habían visto Encontrados, Aragón y Portugal, un par de siglos antes, cuando la reconquista de Fernando III De Castilla habían cerrado las posibilidades de expansión de estos dos reinos a costa de los moros. Ambos reinos tuvieron que dirigir el Ímpetu de su gente hacia otras metas más alejadas.
Por otro, lado no hay que olvidar que gran parte de las revisiones fueron financiadas por Mercado castellanos (que además eran también aventureros, como los hermanos Pinzón), Los cuales querían aprovechar la potencia de la Marina Castellana para sus fines comerciales que uno de ellos era la venta de especias y otros.
1.2 Las Rutas Comerciales Tradicionales entre Europa y Asia.
Esto surge de la necesidad de llevar mercancía asiática a los países de Europa. Esta necesidad que influyó en los avances científicos y propició los descubrimientos de la ruta.
Hubo una vez, hace mucho tiempo, viajeros intrépidos que buscaban rutas más rápidas y menos peligrosas entre Asia, América y Europa.
Uno de esos viajeros fue marco polo. La familia Pablo vivía en Venecia, una ciudad que sobrevivía gracias al comercio. El padre de marco polo o a un punto de unión importante entre el imperio de Genghis y Europa.
1.3. La toma de Constantinopla y su relación con el descubrimiento de América.
La caída Constantinopla en manos de los turcos otomano, ocurrida el 29 de mayo de 1453, fue un hecho que, en la periodización clásica, y Según algunos historiadores, marcó el fin de la edad media En Europa y el fin del último vestigio del imperio romano de Oriente.
1.4. Las capitulaciones de Santa Fe y los viajes de Colon.
Las capitulaciones era un contrato firmado entre los monarcas y particulares para la realización de distintas operaciones o acciones, pero dicho contrato no tenía un carácter bilateral si no que era más bien una concesión y una merced de uno para el otro, es decir, Compromiso real que le proporcionaba una particular exclusividad en la misión encomendada.
El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, llamadas así porque fueron firmados en la localidad De Santa Fe, cuartel en general cristiano Durante el asedio de los Reyes Católicos contra el último vestigio de poder musulmán en la península.
Los viajes de Colón comenzaron con el acuerdo alcanzado entre él y los Reyes Católicos, sobre la expedición para encontrar una ruta que llevaste a las indias A través del Océano Atlántico, es decir, Navegando hacia el oeste.
Las prestaciones de colon eran Grandes, razón por la cual fue rechazado el número dos ocasiones distintas leyes de la época. Igualmente, con los Reyes Católicos, que lo rechazaron dos veces, pero su asistencia y los hechos, llegaron a un acuerdo.
1.5. El tratado de Tordesillas.
El procedente de Tordesillas, fue el tratado de Alcaçovas, firmado en 1479 entre las coronas castellanas y portuguesas. En dicho tratado no solo se ponía fin a la guerra de sucesión provocada tras la muerte del rey Enrique IV, por el trono castellano entre Isabel Católica y Juana la Belthaneja, sino que además se repartían los derechos de navegación y conquista del océano Atlántico.
Época Pre-Colombina en nuestra isla.
Precolombina, todo el espacio transcurrido desde el surgimiento de la primera población, hasta el momento de la llegada de los españoles.
- Primeros Pobladores de la Isla de Santo Domingo.
Los primeros pobladores de la isla fueron llamados Indígenas, de las cuales no sabemos con exactitud cuando aparecieron en la isla, pero los restos encontrados por los arqueólogos revelan que los aborígenes vivían en nuestra isla hace por lo menos 3,000 años A.C. De acuerdo con la hipótesis sobre el origen de los indígenas americanos americanos, los pobladores del caribe procedían de america del sur y del norte, y estos primeros grupos, procedían de Asia, de Mongolia. Ellos cruzaron el estrecho de Bering, hace 20 o 30 Mil años, entraron a nuestro continente y lo poblaron, llegando hasta el caribe (en América Central).
En nuestro continente los pueblos se mezclaron con el tiempo tomaron elementos naturales de otros; se recuerda que los caribes hicieran eso. Otros avanzaron e incrementaron sus culturas, es el caso de los tainos. Pero se mantuvieron diferencias raciales de tamaño y rasgos físicos de la lengua y la cultura.
- Nombres Dados a la Isla por los Aborígenes.
Los primeros indígenas denominaron nuestra isla con los nombres:
- Haití: Que significa tierra montañosa-
- Babeque o Bohío: que significa alberque.
- Quisqueya: Que significa madre de todas las tierras.
Los primeros grupos indígenas que poblaron la isla no conocían la agricultura, vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutas y sus instrumentos de trabajo eran muy rústicos. Los tainos habitaron nuestra isla y también sus crónicas y relatos de los españoles: casa, pesca, recolección.
- Origen de los Tainos.
Los tainos fueron los habitantes Precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores. Se trata de un pueblo que llego procedente de america del sur, especialmente de la desembocadura del Rio Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores mas antiguos, como los Guanajatabeyes y los Ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada taina pertenece a la familia lingüística macro arahuacana, que se extiende desde America del sur a través del caribe.
En el momento de la llegada de Cristóbal Colon en 1492, había cinco Cacicazgos tainos en el territorio de la española (hoy Haití y Republica Dominicana), cada una dirigido por un Cacique principal a quien se le rendía homenaje.
- Sistema Económico, político y social de la cultura taina.
- Económica:
La principal actividad de los tainos era la agricultura. Otras actividades eran: la pesca, la caza, la recolección de plantas y la artesanía.
Se dividían en: Economía Agrícola y Economía Secundaria.
- Agrícola: se trataba mas de intercambio de diferentes productos comerciales, la yuca era el mas destacado por las diferentes funciones que obtenían de este, también le daban función al trueque que se trataba de intercambiar los cultivos con los pobladores.
- Secundaria: en la secundaria podemos encontrar las actividades como la caza y la artesanía. Los hombres creaban trampas con redes y utilizaban anzuelo para las pescas y las mujeres elaboraban cestas trenzando hojas de plátano y también trabajaban los textiles.
- Sistema Político y Social:
En lo político estaban divididos en cuatros casillas: cacique, nitaínos, bohío y naboria.
...