ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Material de examen de Tópicos de geografía e historia de panamá

saraynith1Reseña30 de Agosto de 2018

4.299 Palabras (18 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 18

Material de Examen de Tópicos de Geografía e Historia

¿Cómo Surge Panamá?

Pangea era un súper continente formado por la unión de los actuales continentes; esta separación de dichos continentes se dio debido al choque o movimientos de las placas tectónicas.

Y al hacerse estas separaciones quedó lo que es hoy América del Norte  y América del Sur, y éstas a su vez fueron dejando un cinturón de islas de origen volcánico y el manto provocó que dichas islas hicieran erupción liberando magma, el magma se fue solidificando formando así

América Central Septentrional formada por los países de: Guatemala, Honduras, El Salvador y gran parte de Nicaragua y

América Central Meridional formada por El sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La última parte en surgir de América Central Meridional fue Panamá hace 500 millones de años

[pic 1]

Consecuencias Climáticas

¿Por qué ocurren los cambios climáticos con el surgimiento del Istmo?

El surgimiento mismo de américa central produjo modificaciones en el clima mundial hasta niveles insospechables, no obstante antes que se uniera la América del norte. Existía una corriente marítima, que circulaba al rededor del planeta teniendo efectos en el clima mundial.

Otros de los cambios la formo la elevación de la región centro americana, cortando la comunicación entre los océanos esto produjo que se formaran grandes corrientes (corriente del golfo de México al atlántico, corriente de Humboldt en el pacifico.

De esta forma también ocurren el fenómeno del niño, en el cual las aguas superficiales del pacifico se calientan y desvían la corrientes de Humboldt, provocando sequias en el litoral pacífico centro americano.

Pero la diversidad del relieve hace que las variaciones térmicas sean importantes, generalizando podemos decir que existen en la región tres precipitaciones la tierra con temperatura alta de 60% del territorio, las tierras templadas al 30% y los que están a más de 300 metros de altura y los páramos que están a más de 3,000 m de altura (10%).

A esto debemos sumar la diferente exposición a los vientos, a lo que propicia una gran diversificación pluvial. Estos factores latitud, altitud y precipitaciones, hacen que un pequeño territorio existan al menos veinte zonas de vida.

MIGRACIÓN Y FLORA

Al terminar de formarse hace cinco millones de años, América Central unió a las regiones

Métodos que se utilizaban en la agricultura de antes y comparar con la de ahora y decir si hemos avanzado o estamos igual biogeográficas del norte y del sur. De esta manera comenzó a funcionar como puente continuo de plantas aves y mamíferos. En ese mismo periodo se formaron los sistemas montañosos, lo que implicó la diversificación de los climas, con su consecuente formación de hábitat.

Producto de las condiciones geológicas y climáticas cambiantes provocan las migraciones entre el norte y el sur

4.¿Cómo se refleja la situación económica de Panamá durante la segunda Guerra Mundial?

Panamá en el Contexto de la II Guerra Mundial En la segunda guerra mundial Panamá experimenta un nuevo proceso histórico. Proceso que se asemeja al observado durante la construcción de la vía interoceánica. Nos referimos a que la población en esos lapsos concretos de tiempo ve mejorado su bienestar socio-económico.

Como anteriormente se había señalado el ritmo de desarrollo urbano en la ciudad de Panamá se ve impulsado por la construcción del canal y por la dinámica social de migración. El capital humano del interior abandona sus actividades de campo con miras a encontrar en la ciudad una mejor forma de vida y, suplir en parte de forma más rápida, sus diversas necesidades. Entre éstas figura el deseo de lograr mejores salarios y adquirir acceso a servicios de mercado que no se encontraban fácilmente en el interior del país.

Debido a este hecho la población de la urbe capitalina se incrementa. La dinámica demográfica nos revela que en 1851, cuando aún no existía la provincia de Colón, en la provincia de Panamá se concentraba el 37.9% de la población nacional. En cambio, para 1940 las provincias de Colón y Panamá contenían el 40.3 % de la población del país siendo la población total equivalente a 622,576 habitantes (Abrego Torres, 1999). Específicamente la población en la zona del canal, integrada en gran parte por personal militar, fluctúa durante la conflagración alrededor de los cien mil habitantes. Este hecho permite que en un corto lapso de tiempo surjan nuevos mercados a lo interno del país.

5.¿En que se basada la estabilidad económica para los capitalistas de la época?

La estabilidad económica de Panamá para algunas elites capitalistas de aquel entonces (políticos e incipientes empresarios) se fundamenta en la necesidad de tener la presencia estable de efectivos militares dentro de la denominada Zona del Canal. Como estos incipientes capitalistas no ven más allá de sus intereses, no logran comprender el papel que Panamá como Estado soberano podría desarrollar si era entendida la importancia de su privilegiada posición geográfica. Como señala Soler (1974), en ese entonces no se comprendía que la estabilidad económica del país no dependía de la existencia de una zona interoceánica en territorio nacional; sino más bien, del entender en toda su magnitud, la importancia de la posición geográfica. Lamentablemente en los primeros años de vida republicana de Panamá, la visión en mención que debió prevalecer, no se concretiza a favor de la nación istmeña, poseedora del invaluable recurso/privilegio natural. Otro estratega político, sí se percata de esto y utiliza por muchos años el recurso natural y creado que, Panamá, no supo explotar en otrora. Desde luego que se hace referencia a los Estados unidos.

6.¿En qué consistió el nacionalismo de Arnulfo Arias?

La tendencia política de Arias fue de un marcado nacionalismo, conocido como Panameñismo, que se oponía a la hegemonía de Estados Unidos en la región. La intención de Arias era de expulsar a todos los extranjeros de Panamá, no sólo los estadounidenses, sino asiáticos, indios y judíos, es decir todos los no latinoamericanos.

7.¿En el marco de la segunda guerra mundial cuantas bases solicito EEUU a Panamá, por cuanto tiempo, cual fue la postura de Arias frente a este tema?

En preparación para la guerra, Estados Unidos solicitó a Panamá el arriendo de tierras para establecer más de 100 bases militares, por 999 años. Arias se opuso inicialmente, pero Estado Unidos amenazó con tomarlas por la fuerza su fuera necesario. Al Presidente Arias, no le quedó otra cosa sino aceptar, para evitar una invasión como había ocurrido antes con otros países centroamericanos. El gobierno panameño accedió la instalación de 134 bases militares con el sólo éxito de evitar que en vez de 999 años fueran concedidas por el término de la guerra, más un año de gracia después de firmada la paz.

8.¿Qué logro Arias económicamente con este acuerdo en relación con las bases militares en Panamá?

Pero Panamá obtuvo que Estados Unidos transfiriera el sistema de agua y desagüe de la ciudad de Panamá a las autoridades civiles locales, garantizándole el funcionamiento y mantenimiento. Lo que no aceptó EEUU, fue la deportación de los extranjeros no latinoamericanos y rechazó pagar rentas altas por las tierras donde se instalarían las bases militares. El acuerdo de 1942, le dio a EEUU autoridad y control de las bases aérea de Río Hato, la naval de la Isla Taboga y de varias bases donde se instalaron radares, baterías de largo alcance y bases de hidroaviones y guardacostas.

9.¿Cuál fue la consecuencia para Arnulfo Arias por haberse opuesto a las instalaciones de las bases militares de EEUU en Panamá por 999 años en el contexto de la segunda guerra mundial?

Para Estados Unidos, la resistencia del Presidente Arias y la creciente oposición de la ciudadanía panameña, hizo que Estados Unidos deseaba desembarazarse de Arnulfo Arias, quien contaba entre sus opositores a su hermano Harmodio. Arnulfo Arias había convocado a una Asamblea Constituyente que aprobó una nueva Constitución que, entre otras cosas, le extendía el período presidencial. En octubre de 1941, Arias viaja al exterior y un golpe de estado de la Policía Nacional lo saca del poder.

10.PANAMA EN LA POST GUERRA

El fin de la guerra crea un nuevo enfrentamiento entre EEUU y Panamá. Terminada la guerra en Europa y cuando Japón ya no era una amenaza para el continente, Panamá exige el abandono de las bases y la renegociación de los acuerdos. El Departamento de Guerra de EEUU por su parte, deseaba quedarse en las bases por tiempo indefinido.

A Arias lo sucede Ricardo Adolfo de la Guardia, pero en 1945, un enfrentamiento parlamentario genera una crisis, que termina por deponer al presidente De la Guardia y eligen como presidente a Enrique A. Jiménez. Una nueva constitución en 1946, deroga los cambios en la constitución.

11.¿Cuál es la reacción ciudadana frente al tratado Filos Hines donde se otorgaban ciertas bases a Estados Unidos por el término de 10 años?

Gobierno de Enrique A. Jiménez

Ese año de 1946, EEUU envía como embajador a Frank T. Hines quien trata de negociar una extensión del tratado sobre las bases militares, por veinte años más. La población panameña realiza una manifestación contra el Tratado Filos-Hines que concentra a 10 mil personas armadas de palos, piedras, machetes y no pocas armas de fuego. El parlamento decide rechazar la propuesta de EEUU y en 1948, los militares estadounidenses abandonan las bases militares, excepto  las de la Zona del Canal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (226 Kb) docx (84 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com