ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mesoamérica

Ilse CeCeEnsayo25 de Mayo de 2023

566 Palabras (3 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 3

MESOAMÉRICA

Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales.

El autor Paul Kirchhoff, en su escrito “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, nos da a conocer de manera puntual las características de la zona geográfica de Mesoamérica, en el momento de la conquista, y como la cultura se compartía entre las tribus adquiriendo así, los mismos rasgos característicos, diferenciados entre sí solo por pequeños cambios.

Para definir la extensión territorial con que contaba la parte de Mesoamérica, podemos hablar actualmente que sería la parte inferior de México hasta la frontera de Nicaragua y costa rica, o toda la parte que hoy es Centroamérica, sin embargo, esta tarea no es tan sencilla, ya que excavaciones hechas por territorios fuera de esta zona han arrojado evidencia del movimiento de la cultura mesoamericana fuera de sus límites, e incluso hay evidencia del tráfico de elementos culturales hasta el norte de México, divididos en el “sureste” y “suroeste”, y parte de lo que hoy es Estados Unidos. “La frontera norte de Mesoamérica, se distinguió de la frontera sur por un grado mucho mayor de movilidad e inseguridad, alternando en ella épocas de expansión hacia el norte con otras de retracción hacia el sur”[1] y colindaban principalmente con recolectores-cazadores, quienes constantemente atacaban los pueblos cultivadores de las orillas colindantes a su territorio.

Por otro lado en la frontera sur, la situación era menos violenta, ya que compartía terreno con otras culturas re cultivadores, con los que compartía costumbres e incluso características de estilo de vida que los hacían más compatibles, propiciando también la movilidad de pueblos entre estas fronteras en distintas etapas.

El autor nos da varias clasificaciones de los pueblos que habitaban Mesoamérica y sus alrededores, separando en varios grupos según sus características, por ejemplo tenemos la clasificación según sus actividades principales y zonas de ubicación a los recolectores, cazadores y pescadores de Norteamérica, los cultivadores inferiores de Norteamérica (llama así a los cultivadores menos desarrollados), los cultivadores superiores (dando este nombre a las culturas más desarrolladas), los cultivadores inferiores de Sudamérica y los recolectores y cazadores de Sudamérica.

También Kirchhoff, hace 5 divisiones en las tribus mesoamericanas llamándolas según su ubicación, si eran migrantes o tenían tiempo de habitar Mesoamérica, las culturas de las que descendían o el idioma en que hablaban siendo unas de ellas la zoque-maya o macro-mayance, otomí, macro-otomangue, yuto-azteca y hokano, pero a todas estos pueblos los unía una historia común.

Culturalmente estos pueblos compartían muchas características, rituales, tradiciones y costumbres, siendo más fuertes entre más se acercaban a las grandes culturas centrales de Mesoamérica, siendo encontrados vestigios de elementos exclusivamente mesoamericanos en pueblos del sureste y suroeste del norte de México, de Chibacha, los Andes y Amazonas, e incluso algo de ello en los pueblos cazadores recolectores.

Observando este alcance de la cultura mesoamericana, podemos darnos cuenta de la gran influencia que ejercía sobre los pueblos de los alrededores que poco a poco y con el tiempo fueron adquiriendo las culturas, costumbres e historias de los pueblos dominantes, integrándose a ellos y verdaderamente convirtiéndose en parte de ellos a manera de tener características muy similares aun y cuando sus orígenes fueran migratorios en esta zona céntrica, sin duda, los pueblos mesoamericanos conforman un gran objeto de estudio de los que aun y después de todo este tiempo, sigue sorprendiéndonos con nuevos descubrimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com