Mexico Barbaro
jp20156 de Junio de 2015
628 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
Las tumbas evolucionan dependiendo de las dinastías. En el Imperio Antiguo, de la dinastía I y II se encuentran pocas tumbas en Abidos, que generalmente eran hipogeos de adobe.
Se excava una fosa cubierta de adobe o madera y encima una superestructura: una gran mesa sin decoración, de estructura alargada o rectangular. Esa mesa suele ser de material de desechos. Todo ello queda rodeado por un muro. Cerca solía construirse una barca, cuyo emplazamiento no es fijo.
En la III dinastía aparece la pirámide. Todavía no está configurada. Recibe el nombre de Pirámide Escalonada. En la IV dinastía aparece la primera pirámide. La mastaba aparece durante estos siglos. Es el tipo de enterramiento característico de la III dinastía. Se utiliza para gente distinguida. Primero se utiliza la mastaba y posteriormente la pirámide.
La mastaba tiene una capilla para ofrendas, en la que también está la estela y que se llama capilla de culto (1). Detrás encontramos otra capilla llamada Serdab (2), donde está el doble del difunto. Estas dos cámaras quedan aisladas la una de la otra excepto por un tragaluz que los une. La cámara donde está el sarcófago está bajo tierra (3). Es imposible llegar a él debido a que tapan la entrada. A veces en la entrada de la cámara se han encontrado cabezas representativas.
En el Imperio Medio se desarrollan las mastabas para la clase media y aparecen pirámides pequeñas (no tan grandes como las del Imperio Antiguo). Aparecen también hipogeos, pero más configurados, excavados en los acantilados del Nilo, en la zona de Beni Hasan.
En el Imperio Nuevo se siguen utilizando los hipogeos, pero no se encuentran mastabas ni pirámides. Los enterramientos se realizan en hipogeos más complejos. No poseen capillas puesto que se construyen templos. Estos enterramientos están en lugares lejanos y la cámara funeraria oculta. Son las construcciones que han llegado hasta nuestros días: Valle de los Reyes, Valles de las Reinas, etc.
En la Baja Época las cámaras funerarias se encuentran en templos. Ya no hay grandes manifestaciones funerarias.
Imperio Antiguo
En el Imperio Antiguo se utilizaban las pirámides. Una pirámide es un enterramiento cuya forma tiene un simbolismo religioso y ciertamente político. El simbolismo religioso es la representación de Ra, dios del Sol en todo su esplendor. Ra se encuentra en la cúspide y llega al suelo mediante los lados de la pirámide y abarca toda la tierra de Egipto. El simbolismo político sería la relación entre la divinidad y el faraón. Constituye una masa cerrada, no tiene puertas ni ninguna manifestación al exterior. Son edificios sin retorno.
Las pirámides más antiguas son las de Zoser de la III dinastía y las de Snefru de la IV dinastía. Zoser es uno de los faraones más representativos. La pirámide escalonada de Zoser está en Saqara. Tiene seis escalones ascendentes que llegan a los 60 m de altura. A esta pirámide también se le ha buscado un simbolismo. Los escalones están dirigidos hacia el cielo para que ascienda el faraón. El origen puede ser la superposición de mastabas. La pirámide de Zoser está realizada por Imhotep (era juez, visir, etc.), que realiza el complejo de la pirámide.
Las otras pirámides que tenemos son las de Snefru. Son tres pirámides; la de Snefru en Médium, que es también escalonada, pero sólo se conservan tres escalones y las otras dos pirámides, que están en Dahsur: la pirámide acodada y la pirámide roja.
Las pirámides más importantes son las de GIZA: Keops, Kefren y Micerinos.
Pirámide de Keops
Es la más importante. Mide 146 metros de altura. La entrada está situada a 18 metros de altura. En el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres reinas. En el lado oriental hay restos
...