Multicultarismo En America Latina
krolineyshopper13 de Marzo de 2014
5.084 Palabras (21 Páginas)319 Visitas
EDUCACION INTERCULTURAL EN AMERICA LATINA: DISTINTAS CONCEPCIONES Y TENSIONES ACTUALES 1
Intercultural education in Latin America: different conceptions and current tensions
Educação intercultural na América Latina: diferentes concepções e tensões atuais
Vera Maria Ferrão Candau
Profesora Titular
Departamento de Educación. Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro
PUC-Río. Rua Marquês de São Vicente, 225
Gávea - Rio de Janeiro, BRASIL
vmfc@puc-rio.br, tel. 55-21-22874957
________________________________________
RESUMEN
La interculturalidad ha venido adquiriendo especial relevancia en América Latina, sobre todo a partir de los años noventa. El presente trabajo se ubica dentro de este contexto y forma parte de la investigación que venimos desarrollando desde 2006. Dar a conocer y discutir las tensiones presentes en el desarrollo de la educación intercultural en el continente constituye el foco del presente trabajo, el cual se estructura de la siguiente manera: en un primer momento presentaremos una breve síntesis de la evolución histórica de la educación intercultural en el continente para, en un segundo momento, focalizar y discutir las principales tensiones presentes hoy en relación con la educación intercultural. Para finalizar, destacaremos algunos desafíos que consideramos centrales para que la educación intercultural fortalezca los procesos democráticos en el continente.
Palabras clave: educación intercultural, América Latina, interculturalidad crítica.
________________________________________
ABSTRACT
The interculturality is becoming more relevant in Latin America, especially since the 1990's. The present paper fits into this context and is part of the research we are developing since 2006. The main focus of this article is to present and discuss the tensions experienced in the development of intercultural education in the continent. This paper begins with a small synthesis of the historical evolution of the intercultural education and its main agents. Secondly, it focuses on and discusses the main current tensions related to the intercultural education. Finally, we will outline some challenges which we consider fundamental so that the intercultural education may contribute to strengthening of the democratic processes in the continent.
Key words: intercultural education, Latin America, critical interculturality.
________________________________________
RESUMEN
A interculturalidade tem adquirido especial relevância na América Latina, principalmente a partir dos anos 1990. O presente trabalho se situa nesse contexto e integra uma pesquisa que estamos desenvolvendo desde 2006. Seu foco principal constitui em apresentar e discutir as tensões que vêm atravessando o desenvolvimento da educação intercultural no continente nos últimos anos. O trabalho, num primeiro momento, apresenta uma breve síntese da evolução histórica da educação intercultural e seus principais atores para, em seguida, focalizar-se e discutir as principais tensões presentes hoje na América Latina em relação à educação intercultural. Termina assinalando alguns desafios para que a educação intercultural possa contribuir para fortalecer os processos democráticos no continente.
Palavras-chave: educação intercultural, América Latina, interculturalidade crítica.
________________________________________
INTRODUCCION
La interculturalidad ha venido adquiriendo especial relevancia en América Latina, sobre todo a partir de los años noventa. En diversos países del continente ha sido causa de una intensa producción bibliográfica y de fuertes discusiones. Sus diferentes dimensiones -política, ética, social, jurídica, epistemológica y educacional- además de haber sido analizadas han sido objeto de debates de agentes de la sociedad civil, así como ocasión para el aumento de las investigaciones, entre otras iniciativas -cursos, seminarios, congresos, etc.-, en el ámbito académico. La interculturalidad también ha servido de estímulo para la elaboración de políticas públicas que, o se centran en ella, o la contemplan.
El presente trabajo se ubica dentro de este contexto y forma parte de la investigación que venimos desarrollando desde 2006, mediante el grupo de investigación que coordinamos -Grupo de Estudios sobre Cotidianeidad, Educación y Cultura(s) (GECEC)-, sobre la génesis histórica y la problemática actual de las relaciones entre interculturalidad y educación en el continente. Con este fin, realizamos una amplia revisión bibliográfica sobre la educación intercultural en América Latina y, de manera particular en las últimas décadas, hemos efectuado entrevistas con especialistas y militantes de movimientos sociales de diferentes procedencias, además de analizar la incorporación de la interculturalidad en las políticas educacionales de varios países. Participamos también de muchos seminarios y encuentros sobre dicha temática. El análisis de los datos recolectados permitió no sólo identificar las tensiones que traspasaban la discusión, sino también las propuestas surgidas sobre educación intercultural en el continente. Análisis que, valga la aclaración, consideramos de especial relevancia.
Dar a conocer y discutir esas tensiones constituye el foco del presente texto, el cual se estructura de la siguiente manera: en un primer momento presentaremos una breve síntesis de la evolución histórica de la educación intercultural en el continente y de sus principales agentes para, en un segundo momento -la parte central de este trabajo-, focalizar y discutir las principales tensiones presentes hoy en América Latina en relación con la educación intercultural. Para finalizar, terminaremos destacando algunos desafíos que consideramos centrales para que la educación intercultural fortalezca los procesos democráticos en el continente.
1. EDUCACION INTERCULTURAL EN AMERICA LATINA: UN CAMINO COMPLEJO Y ORIGINAL
Toda la producción bibliográfica analizada, así como los testimonios de los/as entrevistados/as de los diferentes países, fueron unánimes en afirmar que el término "interculturalidad" surge en América Latina dentro del contexto educacional y, más específicamente, vinculado a la educación escolar indígena. Según López-Hurtado Quiroz (2007: 15), Mosonyi y González, dos lingüistas antropólogos venezolanos, son los primeros en definir el concepto de interculturalidad, en la primera mitad de los años 70, para aplicarlo al tema educativo y utilizarlo para describir sus experiencias con los indígenas arhuacos, de la región de Río Negro, en Venezuela.
A pesar de ser conscientes de la diversidad de trayectorias que ha sufrido la educación escolar indígena en los diferentes países y contextos, es posible afirmar que su desarrollo en el continente ha seguido cuatro etapas fundamentales.
La primera, que va del período colonial hasta las primeras décadas del siglo XX, se puede caracterizar por una violencia etnocéntrica explícita, que intenta imponer la cultura hegemónica sobre las poblaciones indígenas. Eliminar al "otro" fue la tónica del período colonial. Sin embargo, a partir de las primeras décadas del siglo XX, esa eliminación adquiere otra forma: la "asimilación", base para la construcción de la homogeneidad requerida por los Estados nacionales modernos. En esta segunda etapa surgieron las primeras escuelas bilingües dirigidas a los pueblos indígenas. Por primera vez, otras lenguas se incorporaban al espacio escolar, además de la oficial. Pero, salvo raras excepciones, estas escuelas veían el bilingüismo simplemente como una etapa de transición necesaria: un modo de alfabetizar y "civilizar" más fácilmente a pueblos enteros. Fue esta concepción de bilingüismo la que influyó en las políticas educativas dirigidas a las comunidades indígenas en toda América Latina hasta la década del 70, época en que se da comienzo a una tercera etapa de desarrollo de la educación escolar indígena, a partir de las experiencias alternativas protagonizadas por líderes comunitarios, como resultado de una acción conjunta con universidades y sectores progresistas de la iglesia católica. En este nuevo período se produjeron materiales didácticos alternativos y programas de educación bilingüe y, pese a que aún se está en la búsqueda de que los mismos contribuyan a una mayor "integración" entre los grupos y las sociedades nacionales, dichos materiales reconocían el derecho de esos pueblos de fortalecer y mantener su propia cultura. El bilingüismo deja de ser visto como mero instrumento civilizatorio, para ser considerado de importancia fundamental para la continuidad de los propios grupos minoritarios. Dentro de esa nueva conformación, el bilingüismo pasa a formar parte de un discurso más amplio, en el que la perspectiva intercultural presiona el modelo escolar clásico y en el que se incluyen, no solamente diferentes lenguas, sino, y sobre todo, diferentes culturas. A partir de los años 80, luchas indígenas, antes aisladas, protagonizadas por cada etnia en particular, empezaron a unirse bajo una identidad común: la "indígena", y comenzaron a adquirir en el exterior, no sólo mayor reconocimiento, sino también mayor espacio. López y Sichra (2004) recuerdan que, tanto en los países con una población mayoritariamente indígena, como es el caso de Bolivia (con población indígena de aproximadamente un 65%), como en aquellos países en que la población indígena es minoritaria, como es el caso de Brasil (con un 0,3% de indígenas), ha surgido cada vez con más fuerza
...