News Corporation / Rupert Murdoch
LuisdelaOsada10 de Enero de 2014
5.330 Palabras (22 Páginas)485 Visitas
1. INTRODUCCIÓN.
He decido hacer el trabajo sobre News Corporation y Rupert Murdoch porque, además de poseer un gran imperio mediático y contar con medios en un gran número de partes del mundo, tanto el magnate como su empresa han sido siempre noticia debido a temas polémicos como posibles monopolios de la información, el escándalo de las escuchas telefónicas o de mostrar imágenes en el límite de la ética periodística.
El trabajo consistirá en explicar qué es News Corporatión y cómo se formó, además de hacer un repaso a la vida de su propietario, Rupert Murdoch. Después he dividió su gran conglomerado en cuatro apartados: Prensa escrita, Revistas, Televisión y Cine, Editoriales y Radios.
No aparecen esbozados todos sus medios, sino que he hecho una selección de los más importantes o convulsos tratando de explicar la finalidad de ellos y las funciones que cumplen dentro de la empresa.
Finalmente voy a utilizar diversas entrevistas que ha protagonizado el magnate de la comunicación, como también reportajes escritos y audiovisuales sobre su imperio, y las páginas web de los medios que he destacado como más importantes del conglomerado transnacional.
Espero que os guste.
Luis de la Osada Cámara.
2. NEWS CORPORATION.
Es un holding de empresas de la comunicación fundado en 1980 por su actual presidente, Rupert Murdoch, a partir de News Limited creada por el mismo magnate a partir de la herencia de su padre, Sir Keith Murdoch y la posterior expansión de esta empresa. News Corp es considerada la segunda corporación de medios de comunicación más grande y más influyente del mundo.
La compañía se desarrolla en el mundo de la recreación y medios muy diversificada con operaciones en ocho segmentos de la industria del entretenimiento: películas; televisión; cable; emisiones de televisión en directo vía satélite; revistas e inserciones; periódicos; libros; y otros. Las actividades de News Corporation se desarrollan principalmente en los Estados Unidos, Europa Continental, Reino Unido, Australia, Asia y el Pacífico.
Su primer medio, el Adelaida News, lo heredó en 1950. En los 60, estabiliza su posición como líder de medios en Australia y comienza a maniobrar en Reino Unido, con la adquisición de The News of the World y The Sun. En los 70 fija su objetivo en cabeceras de prensa de Estados Unidos: The New York Post, diario al que convirtió en latigazo conservador cuando originariamente era la voz de la progresía americana . En los 80, y sin irse de Estados Unidos, comienza a asaltar el mercado audiovisual, absorbiendo la industria del ocio 20th Century Fox y Fox TV. Pero estas actividades no le supusieron perjuicio alguno a la hora de sus operaciones en Reino Unido, donde siguió comprando cabeceras (The Sunday Times y The Times), aparte de sentar las bases para el lanzamiento y creación de la televisión digital por satélite británica: BSkyB. Ahora, su punto de mira se va enfocando hacia Asia, donde puso en marcha Star Televisión, desbancando incluso a la BBC y haciéndose un hueco en el mercado asiático.
2.1 Rupert Murdoch y el desarrollo de News Corp.
Keith Rupert Murdoch nace en 1931 en Melbourne (Australia). Tras estudiar en la Universidad de Oxford, decidió abrirse camino en el mundo periodístico adquiriendo el Birmingham Gazette, siguiendo los pasos de su padre y aprovechando la experiencia vivida en el Herald mientras estudiaba. Cuando apenas había superado los veinte años tuvo que asumir la presidencia del holding News Limited (creado por su padre, Keith Murdoch), un grupo de empresas que contaba, entre otros, con el Adelaide News, el Sunday Mail y otros medios. Desde muy joven comienza a demostrar su habilidad para ampliar el negocio heredado; va adquiriendo lentamente cabeceras como el Sunday Times y New Ideas, y consolidando su imagen de empresario agresivo cuando decide acabar con su principal opositor, el Adelaide Advertiser.
En una entrevista a la revista Esquire en septiembre de 2008, Murdoch, dice “Me crié en una casa periodística. Mi padre era un reportero y redactor y editor. Él no era dueño de una gran empresa, sino que construyó una empresa grande para alguien más. Pero se las arregló para acumular lo suficiente para comprar un pequeño periódico antes de su muerte, el Adelaida.” Lo que muestra el afecto que tenía hacía su padre y mentor.
A finales de los sesenta, Rupert Murdoch decide desembarcar en el mercado británico de la comunicación. Aunque las dificultades en este país son muchas, poco a poco va consolidando su presencia. Su primer paso es la adquisición de The Sun en 1969, diario que en poco tiempo triplica sus ventas. Dos años más tarde se hace con la London Weekend Televisión, de la que se desprenderá en 1979 para conseguir el Channel Ten-10 de Sidney. En las Islas Británicas, el paso más importante va a ser la compra en 1981 de los prestigiosos The Times y The Sunday Times, no sin antes superar numerosos problemas e incrementar la nómina de sus más directos detractores. Más adelante dispondrá de News of the World.
En su expansión empresarial, Murdoch da un nuevo paso cuando llega al mercado norteamericano a primeros de los setenta, comprando en 1974 Star, diario publicado en San Antonio (Texas). Inmediatamente se establece en Nueva York, adonde acude con el fin de situarse en un lugar privilegiado. Allí se hace con el New York Post en 1976 y con una serie de revistas. Su intención es la de ampliar su red de diarios en Estados Unidos, para lo que compra en 1981 el Herald American (luego rotulado Boston Herald) y dos años después el Chicago Sun Times, además de adquirir la principal empresa del sector editorial norteamericano: la News American Publishing.
Adquiere la en 1983 20th Century Fox con la ayuda económica del empresario del petróleo Marvin Davis, quien por discrepancias termina vendiéndole su parte a Murdoch. En esta línea, sus estudios de cine han participado de lleno en algunos de los éxitos de taquilla de los años noventa, como son La Guerra de la Galaxias y Titanic . En 1986, el empresario pone en marcha el canal Fox Televisión, que viene a codearse con las tres cadenas tradicionales norteamericanas: ABC, CBS y NBC. Sus primeros pasos son cautelosos, con un horario de emisión que va creciendo con el tiempo. Va a ser determinante en el desarrollo de la cadena el contrato que consigue con la National Football League (la liga de fútbol americano), antes en poder de la CBS. Tras la firma de un acuerdo con la agencia Reuters, la cadena Fox puso en marcha en marzo de 1995 sus propios espacios informativos en un intento de, en un tiempo no lejano, competir directamente con la CNN.
La aventura del magnate de la comunicación australiano está plagada de iniciativas políticas, tanto en su país como en aquéllos en donde ejerce su poder a través de los medios que controla. De sus actuaciones se acuerdan algunos políticos que vieron respaldadas sus campañas, al tiempo que otros comprobaban cómo se arruinaban sus proyectos y aspiraciones. Sus actividades empresariales, no obstante, se vieron sumidas en numerosos juicios e investigaciones de los que, en su mayoría, ha salido siempre ilesa la cartera del empresario. La aplicación de las leyes de control por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones norteamericana (en general, debido al cruce de propiedades en prensa y televisión) obligó a Murdoch a deshacerse de algunos periódicos y canales de televisión. Ideológicamente, Rupert Murdoch se sitúa en el conservadurismo, colaboró con Margaret Thatcher. El mismo se define: “yo no soy un conservador instintiva. Creo firmemente en el libre mercado y menos gobierno, pero no hasta el punto de ser un libertario” .
Sus detractores hablan de los numerosos beneficios fiscales que le ayudaron a hacer crecer su imperio, llegando a pagar por este concepto mucho menos que cualquiera de sus oponentes (Time-Warner, Disney o Viacom). Buena parte de los negocios de Murdoch se canalizan a través de paraísos fiscales como las Antillas Holandesas, las Islas Caimán, las Bermudas, Panamá o México. Si el gobierno norteamericano le siguió la pista muy de cerca, no se quedaron atrás los parlamentos británico y australiano, en donde siempre preocupó la capacidad operativa del empresario.
En julio de 2011 se convirtió él mismo en centro de la atención mediática tras el escándalo que suscitó el descubrimiento de las malas prácticas de su periódico sensacionalista News of the World, confirmándose que para la obtención de noticias exclusivas se habían empleado todo tipo de medios ilegales, desde escuchas telefónicas hasta sobornos a policías, pasando por accesos piratas a datos informáticos protegidos. Ya en 2009 se había acusado al tabloide de haber espiado al menos a tres mil personas "noticiables" (políticos, famosos y familiares o víctimas de crímenes). Murdoch se vio obligado a cerrar el periódico y renunció a su largamente acariciado proyecto de adquirir el 100% de BSkyB, plataforma de la que ya poseía el 39%. Pero la tormenta no amainó: pronto se supo que también otros de sus rotativos, como The Sunday Times y The Sun, habían empleado medios semejantes, llegando a espiar al primer ministro Gordon Brown y a miembros de la familia real británica.
Sus aventuras en España nunca han fructificado. A finales de los años 80 participó en la creación de la sociedad Univisión Canal 1, que aspiraba a uno de los tres canales privados que el Gobierno concedió en 1989. El 25 de octubre de ese año se hizo con el 25% del Grupo Zeta, pero la empresa de Antonio Asensio se
...