ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion En America Latina

857911 de Abril de 2015

2.535 Palabras (11 Páginas)1.391 Visitas

Página 1 de 11

NUTRICION EN AMERICA LATINA

ALGUNOS ESLABONES DE SU HISTORIA

El desarrollo de la nutrición en América Latina a través de la historia fue un proceso de muchos altibajos, pero a pesar de esto el resultado final es satisfactorio, ya que se superaron las formas más graves de desnutrición, se redujo considerablemente la prevalencia del bocio endémico, se consolidó la política de fortificación de alimentos y además se logró la formación de profesionales dedicados a los estudios de nutrición.

El liderazgo de Pedro Escudero

Durante el siglo XX la nutrición a nivel mundial estuvó centrado en el descubrimiento de una serie de substancias indispensables para la vida ya que se conocían enfermedades por sus manifestaciones clínicas pero no por sus causas. Estas eran la pelagra, el beri- beri, el raquitismo, y otros procesos. En América Latina se presentaron pocos casos y solo ocasionalmente sufrió de verdaderas epidemias, ya que no era grandes problemas en la región Latinoamérica.

En los años 30 y 40 se preocuparon en definir la “dieta normal” para las poblaciones. Esto consistía en hablar de las modalidades de la dieta en el adulto, las proporciones de los distintos grupos de alimentos, entre otros; dejando a un lado las características y modalidades de los tipos de desnutrición grave.

En los años 20 aparece Pedro Escudero, de Buenos Aires quien realiza estudios sobre la dieta racional, los requerimientos de energía y de nutrientes, las enfermedades crónico-degenerativas, y un poco de los temas de la desnutrición o de carencias vitamínicas específicas.

Estos estudios de Pedro Escudero y sus colaboradores son evidentes por el contexto geográfico en que trabajaban ya que el consumo de carne y trigo era muy alto en Argentina. Su objetivo era lograr una alimentación abundante pero bien equilibrada. Además de esto Escudero estableció una serie de indicadores para la “vigencia nutricional” con el fin de adaptar las dietas a la economía y patrones de consumo de los distintos grupos de población.

Es así que en la Conferencia Americana del Trabajo, de Santiago de Chile, en 1936, se acordó: “que se continúen los trabajos científicos de esta rama de la medicina social, y que en la próxima reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo se trate el tema de la alimentación popular”.

Poco después, en la Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación celebrada en Buenos Aires, se llega a una dolorosa conclusión: América vive una verdadera tragedia por la nutrición insuficiente que afecta a todos los países de América Latina.

Pedro Escudero quien estaba en dicha conferencia, señalo:

la mayor parte del mundo de América no alcanza a comer lo mínimo para conservar la vida y permitir un rendimiento normal de trabajo humano esto se debe al nivel de vida de las familias, al tipo de salario, a la naturaleza y cantidad de la producción de alimentos.

En esta conferencia también se dio importancia de la necesidad que hay en América de realizar encuestas sobre el estado nutricional de la población y su relación con la vivienda y el salario.

En esa época Pedro Escudero establece las cuatro leyes de la Alimentación:

• Ley de la Cantidad: la cantidad de los alimentos debe ser suficiente para cubrir necesidades energéticas o calóricas.

• Ley de la Calidad: Requerimiento alto de proteína.

• Ley de la Armonía: Destacaba la necesidad de guardar entre los distintos principios nutritivos, una relación de proporciones entre sí para evitar excesos o deficiencias

• Ley de la Adecuación: La Dieta debe adecuarse a la necesidad de cada individuo.

Pedro Escudero también estableció metas nutricionales con cantidades muy elevadas, que podían ser posibles para la población de Argentina, pero no para otros países de América.

A mediados de la década de los 40 Escudero realiza un estudio en Bolivia, en 1947, el cual señala que el problema alimentario de un pueblo presenta dos fases, una biológica y otra económica. La primera se refiere a la determinación de lo que corresponde comer y beber para alcanzar una alimentación correcta que asegure una vida normal. El aspecto económico presenta dos facetas: una se refiere a la economía general del país y la otra es la nutrición a través de las leyes de la alimentación y de la economía. También agrego que pocas veces debe tener cuenta la historia del pueblo, cuya alimentación puede determinarse por el conjunto de tradiciones, creencia y costumbre.

Escudero analiza el deterioro de la situación de la nutrición de Bolivia y llega a la conclusión de que el subconsumo en Bolivia se debe a todas las causas, las principales que regulan el precio de los alimentos ya que la industria de los alimentos es muy pobre, estos alimentos no pueden llegar rápido por la reducida red de camino, la ausencia de industrias para la conservación de alimentos y que su comercialización solo se hace de tipo colonial y no se exporta a otros países.

Pero Escudero y sus colaboradores no se conformaron en hacer un diagnóstico detallado del problema alimentario sino que también abordaron las soluciones, y entre otras destacar la necesidad de aumentar la producción agrícola y abaratar los costos.

En conclusión, la escuela de Escudero tuvo gran influencia en toda Latinoamérica ya que se interesó en los problemas de la nutrición social en la región.

La Conferencia de Hot Spring (1943)

Esta conferencia destacó la relación entre consumidor y productor. Convino que las pautas alimenticias y agrícolas se deben considerar conjuntamente. Determinó que existe una relación íntima entre enfermedades reinantes y la deficiencia de la alimentación. Se señaló que la mala nutrición es una de las principales causas del alto índice de mortalidad infantil. Se hizo evidente que en todos los países existen sectores de la población que no reciben una alimentación adecuada.

También reconoció que para salir de la miseria era necesario aumentar la producción de alimentos para ello era necesario tomar medidas para que los grupos especiales de la población que más necesitan de los alimentos obtengan por los requisitos mínimos, aunque este cause una reducción de las provisiones que habrían de consumir el resto de la población. Además reconoció que sería inútil producir alimentos si los individuos no podían recibirlos, ni las naciones los medios para adquirirlos.

Se creó la FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) con el fin de preparar una declaración o convenio y someterla a la consideración de los gobiernos y autoridades representados.

Recomendó dos planes de consumo alimenticio que se deberán adaptar según las culturas de los distintos países. Las ideas giraban más en determinar valores normales de la dieta que en el conocimiento de las formas de desnutrición dominantes.

Las cuatro conferencias Latinoamericanas en Nutrición.

La FAO Y la OMS organizaron cuatro conferencias de nutrición, las cuales permitieron el encuentro de los profesionales de la nutrición para discutir problemas y programas de la región.

Algunos de los temas que se llevaron a cabo en estas cuatro conferencias realizadas en los años 1948 (Montevideo), 1950 (Rio de Janeiro), 1953 (Caracas) y 1956 (Guatemala) fueron: Alimentación Suplementaria; Educación Nutricional; Consejos Nacionales de Alimentación y Nutrición; Síndrome Pluricarencial; Bocio Endémico; Tabla de Composición de Alimentos; Enriquecimiento de Alimentos; Vitamina A; Producción de Alimentos; Encuestas de consumo, etc.

No se sabe por qué se dejaron de realizar estas conferencias pero una de las hipótesis es debido a la creación del SLAN (Sociedad Latinoamérica de Nutrición) cuyos congresos periódicos podían sustituir a las conferencias anteriores.

Los inicios de los institutos y unidades de Nutrición Efemérides y Recuerdos.

En los años 40 y 50 empezaron a crearse una serie de instituciones dedicadas a la investigación de los problemas de nutrición en casi todos los países de América Latina.

En Argentina se crea el Instituto de Nutrición pero este se colapsó por el fallecimiento de sus protagonistas principales, Pronto surgen los estudios de bioquímica nutricional de la universidad de Buenos Aires. Actualmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com