ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Ascenso Del Radicalismo

acri18 de Mayo de 2015

3.332 Palabras (14 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 14

TERORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

EL ORIGEN Y ASCENSO Del Radicalismo

A partir de la Ley Sáenz Peña cambiaron las reglas del juego político formando un nuevo escenario, dejando atrás el orden político vigente, relacionado con el fraude. De esta manera se abre paso a la democratización de la sociedad y del sistema político, dando una nueva fuente de legitimidad al poder, realizado a través de las elecciones. Dicha Ley estableció el voto secreto, universal y obligatorio para varones mayores de 18 años.

En el presente trabajo abordaremos como a partir de la Ley Sáenz Peña, el origen del radicalismo que comienza unos años antes, desarrolla su ascenso en la vida política argentina.

*Dentro de los intelectuales de mediados de 1930, contrario a intereses de los grupos oligárquicos dominantes, se destaca un grupo denominado FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) encabezado entre otros por GABRIEL DEL MAZO, (1898-1969), cuya tarea fue la recuperación de la Historia Argentina, creando el Revisionismo nacionalista y popular.

Fue ingeniero, docente y político de orientación radical; y de estudiante promovió la Reforma Universitaria de 1918.

El autor plantea el origen de la palabra radical, que al surgir la división de la UC (Unión Cívica), la palabra es tomada por Leandro N. Alem, cuando afirma que no acepta el acuerdo, que es radical contra el acuerdo, que es radical intransigente.

Plantea la llegada del 12 de octubre de 1916, y el primer Presidente argentino elegido por el pueblo, que no fue por motivos militares, ni por prácticas fraudulentas y tampoco por imposición de su antecesor.

El autor manifiesta que:

(…) “en las calles, desbordante, la multitud estalla en alegría. Una sensación de renacimiento fluye en todos los ámbitos de la República. En el Congreso, la inmensa mayoría de los legisladores perteneciente al <régimen> han formado la llamada <concentración parlamentaria> y se disponen a combatir al Presidente y a perturbarlo (….) quieren combatir contra Yrigoyen, pero las palabras del Presidente son: “No he venido a castigar, ni a perseguir, sino a reparar” .

Para el autor, el radicalismo no es un simple partido, es una fuerza de la historia nacional, que concibe a la República como idea moral, y brega por darle constitucionalidad a la independencia, por constituirla, por dar a la Nación en su pueblo, bases firmes, morales y políticas para su desarrollo.

*Un gran impulsor de la renovación de los estudios históricos en la Argentina fue JOSÉ LUIS ROMERO, (1909-1977), historiador renovador y político socialista, que abre una etapa dándole un enfoque sociológico a la explicación histórica.

El autor plantea en su libro “Breve Historia de la Argentina”, (1965) en cuanto al origen del radicalismo lo siguiente.

Hacia 1890, en la capital, los grupos políticos adversos al juarismo celebran un mitin, quedando fundada la Unión Cívica bajo la presidencia de Leandro N. Alem. Era un nuevo partido, que tenía aspiraciones republicanas y democráticas, de un sector de las clases tradicionales y los círculos de clase media que comenzaban a interesarse en la participación política. Así nace el movimiento que empezaba a representar a las clases medias.

La Unión Cívica era inspirada por una juventud que deseaba perfeccionar las instituciones y alcanzar el poder. También consiguió la adhesión de grupos militares con el apoyo al desencadenamiento de una revolución, llamada del Parque, el 26 de julio de 1890, pero que el gobierno pudo sofocar.

Más tarde la Unión Cívica se dividió y quedó constituida la Unión Cívica Nacional (UCN), inspirada por Mitre y la Unión Cívica Radical (UCR), bajo la dirección de Alem.

La UCR volvió a intentar un movimiento revolucionario en 1893, fracasó pero tuvo fuerza el partido en Buenos Aires generando prestigio a Hipólito Yrigoyen. Éste toma la dirección del partido luego de la muerte de Alem. La fuerza del radicalismo crecía, como también reunía algunos sectores rurales cansados de los grandes latifundistas, un vasto sector de inmigrantes e hijos de ellos, que empezaban a integrarse en la sociedad e interesarse en la política.

Hacia 1905 Yrigoyen inicia otro movimiento revolucionario, contando con apoyo militar y una repercusión en varias provincias. Pero fue sofocado por el gobierno.

Roque Sáenz Peña, que representaba el sector más progresista de la vieja oligarquía, ocupo el poder desde 1910 hasta 1914, logrando que se aprobara la ley electoral que establecía el sufragio secreto y obligatorio sobre la base de los padrones militares. Poniéndose en práctica esta Ley en 1912, primero en Santa Fe y así la UCR triunfa. Cuando en 1916 Victorino de la Plaza llama a elecciones, H. Yrigoyen, jefe del radicalismo, obtiene el ascenso al poder.

Este ascenso al poder el autor lo llama “La República Radical”, los sectores sociales que llegaron al poder con el radicalismo era distinta a la de la década del ´80, salvo excepciones, la conformaban hombres modestos, criollos algunos y otros inmigrantes.

El radicalismo, no solo acogió a los sectores populares excluidos por la oligarquía, sino también a inmigrantes.

H. Yrigoyen como jefe de partido llegó al poder en 1916, intentando terminar con el régimen conservador a través de la revolución. Representando la causa, cuya misión era purificar la vida argentina, aceptando el andamiaje institucional que le ha dejado el conservadurismo.

*Hacia 1967 se gradúa como profesor de Historia en la Universidad de Buenos Aires el señor LUIS ALBERTO ROMERO, (hijo de José Luis, nacido en 1944, que llegó a colaborar con su padre en algunos de sus trabajos), quien a fines de 1977, constituye con un grupo de historiadores, la reconstrucción en cuanto a la idea de hacer historia social en la línea de José Luis Romero, pensando en un futuro que no esté marcado por las censuras y las persecuciones.

El autor plantea en cuanto al surgimiento y la llegada al poder del radicalismo, se dio en un marco de una convocatoria de un mitín en el jardín Florida, al que concurrió una multitud, dando la existencia formal a una nueva agrupación. Esperando nuclear a sectores muy heterogéneos. “Se llamaba a luchar por el sufragio, por la libertad electoral y por la moralidad administrativa.” Líneas que se planteaban en los programas que adoptaron la Unión Cívica y luego la Unión Cívica Radical.

A partir de allí se constituyó la agrupación política que reuniría a todos los opositores, extendiendo su acción y abriendo comités. Estos fueron la unidad política de la organización de la UCR, siendo el ámbito en que se desarrolló una importante participación política de los nuevos sectores medios urbanos. El comité expresaría con mayor contundencia la base social más popular del radicalismo.

La división surge a partir de acuerdistas e intransigentes; constituyéndose la Unión Cívica Nacional y la Unión Cívica Radical. La segunda aceleró su organización interna, creó el Comité de la Provincia de Bs. As., y tuvo como presidente a Hipólito Yrigoyen.

Si bien hubo una revolución radical que triunfó en todo el país apoyado por el poder nacional, antes de finalizar la década del `90, la oligarquía reacciona a tiempo y provoca el desarme de los radicales. Pero la efervescencia popular seguía. Fueron años críticos para el radicalismo hasta llegar el año 1902; el Partido se fue organizando, especialmente en Bs. As., camino a una revolución que el propio Yrigoyen trabajó; el movimiento que estalló el 4 de febrero. Pero todo se desbarató y al año siguiente, luego del fracaso, Yrigoyen gana prestigio nacional.

El radicalismo se fortaleció, Yrigoyen y su Partido afirmaban tanto la intransigencia como la abstención. Para la renovación presidencial de 1910, el Partido reiteró la abstención. Al ser elegido Roque Sáenz Peña como presidente, se entrevista con Yrigoyen, ofreciéndole participación en el gobierno, pero el caudillo radical solo quería garantías para votar libremente.

Argentina pasaba por un proceso de modernización económico y social. Surgía una diferenciación social y desarrollo de clases medias; y amplios grupos de inmigrantes. La oligarquía tenía cerrado el acceso al poder político a los sectores que surgieron de este proceso. Frente al cual el radicalismo usa, tanto la revolución como la abstención, como estrategia de lucha, o más bien como instrumento de presión.

(…)”El radicalismo surgió como movimiento representativo de las clases medias en ascenso, pero sus dirigentes pertenecían a los grupos sociales tradicionales” (…)

Si bien los grupos medios que querían incorporarse, pero no participar en el poder, pero si buscando un representante.

Se caracterizó por su heterogeneidad en su composición que dio un programa común: la lucha por el sufragio universal.

Y así llegó el día, a partir de la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido ingresa a la lucha electoral.

Durante los 4 años anteriores a 1916, el Partido cosechó triunfos y derrotas, hasta que Yrigoyen se impone en las elecciones presidenciales.

El avance electoralista fue lo que provocó el cambio en la composición del movimiento radical, Yrigoyen con su conducción que vivía para la conspiración, creó un partido pequeño y selecto, pero la cercana llegada al poder hizo que amplíe sus bases y grupos dirigentes; convocando una reorganización general, invitando a la incorporación y participación en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com