ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPARACION DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA

cmdo35Informe8 de Abril de 2018

6.280 Palabras (26 Páginas)686 Visitas

Página 1 de 26

4ta Brig Inf (+)

Rg ASIA

(D-6)  0415

PREPARACION DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA

CARTAS: LAF NACIONAL, Hojas: LURÍN, Qda PARCA, MALA, LA MOLINA, ANTIOQUIA, Esc. 1/50,000.  

PASO 1: DEFINIR EL AMBIENTE DEL CAMPO DE BATALLA

  1. Identificar las características importantes del ambiente del campo de batalla.

  1. El sector es de relieve relativamente llano, debido a encontrarse en la Costa permeable al tránsito de vehículos todo terreno con algunas restricciones.
  2. Los ríos existentes en la zona son vadeables con dificultad durante época de verano, y vadeables el resto del año.
  3. El terreno es predominantemente arenoso, sin embargo, presenta zonas rocosas en las estribaciones de la cordillera que llegan al litoral y es arcilloso en los valles.
  4. Las localidades más importantes en el ambiente del campo de batalla son las de Chilca, Santa Cruz de Flores y Mala
  1. Límites de las áreas
  1. Área de Operaciones

La zona de operaciones está delimitada por los siguientes puntos:

  • Por el N        :        C° VIVORA, C° Caracoles
  • Por el S        :        Santa Cruz de Flores, San Vicente de Azpitia.
  • Por el E        :        Piedra Grande, La Moya, San Cayetano, Lomada de

                        la Higuera, C° Camotillo, C° Higueron, Irrepacur,

                        Tres Cruces.

  • Por el O        :        Lones Dual, 15 de Enero, Señal 125, C° Las Brujas,

                        Pampa Huarango, San Andres.

Justificación:

El área de operaciones prácticamente es impuesta por el Elón Sup, donde nos indican los límites laterales y la profundidad esta dada por el objetivo hasta la probable ubicación del A/S.

  1. Área de Influencia

El Área de Influencia está delimitada por los siguientes puntos:

  • Por el N        :        Hasta el alcance de la Artilleria jalonado por

                        lomada Chutano.

  • Por el S        :        El AV Mala en vista a que nuestros vehículos

                        del A/S se desplazaran a esta AV para obtener

                        recursos.

  • Por el E         :        Los límites del área de operaciones.

                                

        

  • Por el O        :        Los límites del área de operaciones.

Justificación:

El área de influencia coincide en sus límites laterales; con el área de operaciones en vista a que la GU está actuando enmarcada en una GUB y tiene unidades vecinas, estos límites laterales podrían extenderse siempre y cuando actuemos en forma independiente. La profundidad del área de influencia si se extiende más al norte hasta donde podemos influir con nuestras capacidades, en este caso el alcance de los fuegos (Artillería). Hacia el sur se extiende hasta el AV MALA porque influirá en la explotación de recursos locales.

  1. Área de Interés

El área de interés de nuestra GUC está jalonada por:

  • Por el N        :        Sector de Pampa Rio Seco, Carretera

                                Panamericana y Fundo San Gabriel

  • Por el S        :        AV Mala

  • Por el E :                La zona de acción de la 2ª Brig Inf.                
  • Por el O        :        desde el litoral hasta la zona de acción de la

                        3ª Brig Blind

Justificación

Para determinar el área de interés se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:

  1. NORTE:         Este sector es de interés para monitorear actividades enemigas, en vista a que una vez conquistado nuestro objetivo debemos apoyar a la fuerza de explotación con el fuego e informaciones.

  1. SUR:        Hasta el AV Mala, en vista que es aquí donde se encuentran instalaciones adelantadas de la Brig Serv y donde el enemigo podría incursionar para cortar nuestra línea de abastecimiento
  1. ESTE:        La zona de acción de la 2ª Brig Inf es importante monitorear para saber el momento en que el enemigo es fijado y poder iniciar nuestro ataque, además monitorear posibles contraataques enemigos.
  1. OESTE:        Es importante monitorear el litoral porque en caso de incursiones anfibias estas unidades con su artillería,  afectarían nuestra operación debido a encontrarnos al alcance de sus armas.

2.        PASO 2: ANALISIS DE LOS ASPECTOS GENERALES DEL TERRENO

  1. Análisis del ambiente del campo de batalla.

  1. Aspectos generales del terreno

La zona es de relieve relativamente llano, debido a encontrarse en la Costa permeable al tránsito de vehículos todo terreno con algunas restricciones.

Los ríos existentes en la zona son vadeables con dificultad durante época de verano, y vadeables el resto del año.

El terreno es predominantemente arenoso, sin embargo, presenta zonas rocosas en las estribaciones de la cordillera que llegan al litoral y es arcilloso en los valles.

Las localidades más importantes en el ambiente del campo de batalla son los de Chilca, San Andrés, San José de Mala, Cruz de Flores, Mala.

  1. Movilidad a campo traviesa.

La zona canaliza el movimiento de vehículos todo terreno al sector oeste límite con la 3ª Brig Blind, en vista a tener un terreno más permeable y con algunas rutas paralelas a la Panamericana, en la zona este el terreno no presenta movilidad por las fuertes pendientes y alturas con suelo pedregoso.

  1. Sistema de transporte.

Paralela al límite oeste de nuestra área de operaciones transcurre la carretera Panamericana de doble vía y pavimentada que comunica a Mala con Chilca mediante empleo de ómnibus, así mismo existen en la zona carreteras afirmadas que discurren a lo largo de la quebrada Parca y carrozables que comunican a Corral Grande con 15 de Enero, empleadas solo por vehículos particulares todo terreno.

  1. Naturaleza clasificación y estado de las carreteras y puentes.

La carretera Panamericana, es de doble vía, pavimentada y con capacidad de 60 toneladas, en muy buen estado.

La carretera afirmada que discurre paralela a la Qda Parca, es de 6 a 12 mts de ancho con 35 toneladas de capacidad, de una a dos vías.

La carrozable que comunica a Corral grande con 15 de enero es de un ancho de 6 mts de una sola vía y con una capacidad de 20 tns.

No existen puentes en nuestra área de operaciones.

  1. Tipo de vegetación y su distribución.

La zona está constituida por grandes áreas desérticas en la zona oeste y zonas cultivadas con arroz y algodón distribuidas en los valles de Mala, Qda Parca, y la Qda al sur de Capilla San Juan en la que se encuentra el bosque Papa León XIII.

.

  1. Infraestructura.

En nuestra área de operaciones existen construcciones tales como; hornos para ladrillos, una fábrica de cemento en Corral Grande, minas artesanales, edificios en San Andrés, en San José y en Mala.

  1. Obstáculos.

Los obstáculos más importantes del terreno son el Rio Mala que es vadeable con dificultad, la Qda Parca también vadeable con dificultad y con un ancho de 40 metros y además representa la LC  y luego la quebrada al sur de la Capilla San Juan,  debido a que están dominadas por el sur y por el norte por alturas de hasta 600 metros.

  1. Otros factores.

  • Factores políticos y socio económicos:

Las localidades de Mala, San Andrés, San José y San Vicente de Azpitia, se rigen bajo el sistema democrático, se desconoce  en territorio de Negro el factor político social de Chilca, sin embargo en tiempo de Paz se mantuvo una relación económica y social intensa por ser lugares de costa que comparten las mismas costumbres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (405 Kb) docx (201 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com