Pensamiento Politico Latinoamericano Y Caribaño
milagrosov1319 de Octubre de 2012
5.003 Palabras (21 Páginas)2.187 Visitas
1º) Papel de Venezuela en la transformación revolucionario de la América Latina y el Caribe.
2º) Niveles de participación política.
3º) La integración política de América Latina, vigencia del Pensamiento Bolivariano (caso Uruguay, Brasil, Argentina y Polo Caribeño).
4º) Pensamiento Político de Hugo Chávez, con relación a: la paz, integración y globalización.
5º) El ejército como aliado del pueblo (caso Venezuela).
6º) ALBA vs ALCA.
DESARROLLO.
1º) Papel de Venezuela en la transformación revolucionario de la América Latina y el Caribe.
Según el Artículo 153 de la Constitución, Venezuela se propone a favorecer la integración latinoamericana y caribeña, privilegiando relaciones con Iberoamérica. En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y antiimperialista, a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas con Colombia, México y Estados Unidos, aunque sin afectar significativamente las relaciones comerciales que prevalecen. Venezuela ha ocupado un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los períodos de 1962 a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, y de 1992 a 1993.46 En el 2006 se postuló una vez más sin resultar electa.
En Venezuela se anuncian los cambios que se vienen viviendo en la Globalización: el desempleo, la desaparición de las relaciones entre capital y trabajo. El tránsito de los Estados Nacionales a las Eco regiones Productivas, la ruptura del modelo monetarista y la aparición del humanismo que reclama una ética individual, donde el ser humano sea el centro del nuevo mundo que está naciendo en nuestro continente.
Venezuela, dinamiza estos factores desde la participación protagónica y decisoria del pueblo, los excluidos, los marginados, los pobres se hacen más notorios, pues para apoyar sus opiniones, realizan acciones concretas de transformación, modifican la vida cotidiana en las parroquias de Caracas, crean circuitos de mercadeo directo, productos de la ciudad por productos del campo. Venezuela tenía una organización territorial donde Caracas, Maracaibo y las zonas extractivas del petróleo y el hierro eran las privilegiadas, las regiones agrícolas no tenían esa preeminencia, la revolución bolivariana también ha realizado un cambio en la estructura espacial del país. Actualmente se vive un cambio territorial, el llano reinicia un papel protagónico, los Andes también, el oriente igualmente, la isla Margarita, el cambio obligado de la costa central en el estado Vargas después de la catástrofe natural de 1999, en fin los cambios en la estructura espacial del país corresponde a esa insistencia de darle un papel de inclusión y dinamismo a lo que antes era excluido y estático.
En una estrategia basada en el manejo del capital social, el gobierno venezolano consciente de la realidad económica que vive el sistema del capital, trata por todos los medios de recoger los pedazos en que se desgaja el modelo financiero, produciendo una economía acorde con la realidad tecnológica, social, y política donde la producción debe ser, antes que cualquier otra cosa, de calidad.
Venezuela dentro del contexto latinoamericano es la República Bolivariana que siempre ha representado con más autenticidad esa característica y en especial en el gobierno de Chávez. Es por este motivo que su pueblo expresando los intereses de la nación entera, incluida su clase dirigente, comprende el sentido de la continentalización y la fuerza de estar incluido en los mercados multinacionales de la producción de patentes, donde Venezuela es una potencia petrolera, que no puede entregar a los intereses transnacionales, la riqueza que el país ha ganado con el esfuerzo histórico.
Venezuela es un país enmarcado en un mundo que se cambia, con la paulatina desaparición de la plusvalía; localizado en una región exuberante del trópico, con un subsuelo lleno de petróleo. Y con una población que aprendió a vivir en esa abundancia.
Este organismo viviente se estructura a sí mismo, mediante un proceso que genera un mundo adecuado para él; por tal motivo se requiere comprender al sujeto humano que vive en él, como ser político, como ser cultural, como ser social y como ser económico.
La defensa y promoción de la democracia hacia la región latinoamericana, que quedó establecida como principio fundamental en el preámbulo de la Constitución venezolana de 1961, se constituyó en uno de los principales lineamientos de política exterior del Estado venezolano durante la denominada etapa de la democracia representativa (1958-1998), como bien lo han reconocido prácticamente todos los autores y analistas de nuestra política internacional. Y ciertamente, durante las pasadas cuatro décadas Venezuela se distinguió en el hemisferio por mantener una actuación exterior dirigida a defender, consolidar y expandir un sistema de pluralismo y libertades, y lograr el ideal de una América Latina democrática e integrada, como lo dejó tan bien establecido Rómulo Betancourt (1959). De allí que nuestro país no sólo haya mantenido por cuarenta años consecutivos la constitucionalidad democrática, sino que al menos hasta principios de los años 90 haya figurado como el principal modelo de democracia para América Latina.
La línea de promoción de la democracia venezolana en el hemisferio se inició durante los tres primeros gobiernos de la etapa democrática, el de Rómulo Betancourt, el de Raú
Leoni y el de Rafael Caldera. En búsqueda de la defensa y consolidación del recién instaurado régimen, pero también con el objetivo explícito de proyectar a Venezuela como líder democrático regional, estos gobiernos lideraron iniciativas y principios de gran importancia como la Doctrina Betancourt, el Pluralismo Ideológico y la Justicia Social Internacional.
2º) Niveles de participación política.
La participación política puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.
Los modos de participación serían:
a) Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referenda.
b) Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política.
c) Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas comunitarios.
d) Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos individuales del ciudadano. e) Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.
3º) Integración política de América Latina en la vigencia del pensamiento Bolivariano.
En la Constitución de 1999 Dice en el preámbulo que Venezuela promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
El historiador uruguayo Vivian Trías en su libro "Juan Manuel de Rosas" del año 1969 un ejemplo de revisionismo histórico de cuño marxista centrado en el análisis de la figura del
...