ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De México

popi_chido15 de Agosto de 2011

5.032 Palabras (21 Páginas)1.004 Visitas

Página 1 de 21

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

1959-1964

Datos Biográficos.--

Nace en Atizapán de Zaragoza (hoy Ciudad López Mateos), Estado de México el 26 de mayo de 1910.

Queda huérfano a los 8 años y su madre e hijos se trasladan a la Ciudad de México.

Cursó sus primeros estudios y parte del bachillerato en el Colegio Francés de Puente de Alvarado, sostenido por una beca que le fue otorgada por la Fundación Rafael Dondé.

En un festival de fin de cursos, al que asistió Don Venustiano Carranza, lo escogen para declamar. Al término, Don Venustiano lo sienta en sus rodillas y le regala una moneda de oro**.

Tuvo que trabajar en sus ratos libres como mensajero y ayudante en un despacho, para poder financiar sus estudios.

En 1926 continuó sus estudios en el Instituto Científico y Literario de Toluca, donde obtuvo un empleo de bibliotecario.

Aún estudiante comenzó a dar clases en la Escuela Normal de Maestros de Toluca y escribía en el periódico estudiantil "Ímpetu".

Por su afición a los deportes se afilia al grupo de excursionismo de la EIME (hoy ESIME del IPN) como alumno honorario.

Circunstancialmente en vacaciones estudiantiles de la EIME, enero de 1927, forma parte de la caminata de 1650 kilómetros de México a Guatemala y a su llegada y por su habilidad oratoria, es elegido para dirigirle un discurso al presidente de Guatemala, Gral. Lázaro Chacón.

Estudia en la Escuela Nocturna de la Facultad de Leyes de la Universidad Nacional, en la ciudad de México, en donde conoció al Lic. José Vasconcelos.

En 1929 participó en la propuesta de la autonomía universitaria.

Demostrando su habilidad, gana en 1929 el concurso nacional de oratoria.

Participó, junto con miles de estudiantes en favor del movimiento vasconcelista, impulsándolo como candidato a la presidencia de la república.

En 1934 termina su carrera de abogado en la UNAM.

En 1937 se casa con Eva Sámano Bishop.

De 1941 a 1943 fue secretario general de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública.

En 1943, cuando Isidro Fabela fue nombrado gobernador del Estado de México, participó como abogado y después como rector del Instituto Científico y Literario de Toluca.

En 1946, Isidro Fabela fue electo senador por el Estado de México, llevando como suplente a López Mateos.

Al renunciar el cargo Fabela, López Mateos, ocupó su lugar en la Cámara Alta, hasta 1952.

En 1952, fue nombrado Secretario del Trabajo en el gabinete de Adolfo Ruiz Cortines.

En 1958 gana las elecciones presidenciales.

En 1964 concluido su mandato presidencial, se le nombró presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos

Fallece en la Ciudad de México, Distrito Federal el 22 de septiembre de 1969, tras de penosa agonía, que lo mantuvo en estado de coma por cerca de dos años.

**Anécdota que Don Adolfo López Mateos le narró al Ing. Eugenio Méndez Docurro.

Desarrollo Social.-

En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por segunda ocasión y continúa su labor en favor de la capital del país..

Se pone en servicio el mercado de La Merced y se construyen 76 mercados más, en toda la ciudad.

Se construyen 125 escuelas, 90 de ellas primarias y 14 de Artes y Oficios, en el Distrito Federal.

Se construyen los Hospitales Infantiles de Atzcapotzalco, Tacubaya, La Villa, Ixtapalapa, Coyoacán y Peralvillo y dos Hospitales de Urgencias Traumáticas.

Se construye la 2a. Sección del Bosque de Chapultepec, con dos nuevos Lagos y un Parque de Diversiones.

Se construyen dos museos, el de Historia Natural en Chapultepec y el de la Ciudad de México en Pino Suárez.

Se pone en servicio uno de los conjuntos habitacionales más grandes de la ciudad, San Juan de Aragón, con más de 10,000 casas unifamiliares, en avenidas amplias y perfectamente urbanizadas.

En 1964 se inaugura el Bosque y el nuevo Zoológico de San Juan de Aragón

Las obras viales continuaron creciendo, al inaugurar la ampliación del Paseo de la Reforma hasta la glorieta de Peralvillo y toda la vialidad de la zona, incluyendo la ampliación de Santa María la Redonda, Manuel González y la antigua avenida de Nonoalco.

Se colocan las estatuas faltantes de personajes ilustres, bordeando el Paseo de la Reforma Norte y se colocan placas de identificación en todas ellas. Tres nuevas glorietas se construyen y se coloca la estatua de Cuitlahuac, penúltimo emperador azteca.

Se construyen la primera y segunda etapa del Anillo Periférico, hasta San Jerónimo.

Se entuban ríos, entre ellos Consulado, La Piedad, Churubusco, Miramontes y San Joaquín y se construyen las correspondientes vialidades.

Se termina el Viaducto Miguel Alemán, conectando con el Anillo Períférico en un extremo y con la Avenida Ignacio Zaragoza y Aeropuerto en el otro.

Se construyen cientos de kilómetros de colectores para el drenaje y se inaugura el Interceptor del Poniente y la Planta de Bombeo de Aculco, para evitar inundaciones.

Se pavimentan 8.6 millones de metros cuadrados de calles y avenidas y en los parques surgen fuentes y jardines con flores por doquier.

Se instalan 83,481 unidades de alumbrado público convirtiendo a la Ciudad de México en la más iluminada del mundo (en este aspecto) y como consecuencia, una de las más seguras.

Al Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, BANOBRAS, le tocó construir el proyecto habitacional más ambicioso que se haya intentado en la capital, la Unidad Habitacional de Nonoalco Tlatelolco, con capacidad de 11,916 departamentos para albergar 69,000 habitantes, con 12 escuelas, 13 guarderías, clínicas, hospitales, centro cultural, zona arqueológica, Plaza de las Tres Culturas y torre insignia. Tras del sismo de 1985, esta unidad se vio seriamente afectada.

El FOVI construye la Unidad Habitacional John F. Kennedy, en Jardín Balbuena, con fondos financiados a través de la Alianza para el Progreso, se integró con 94 edificios y 3104 departamentos.

La misma dependencia construye la Unidad Loma Hermosa en Legaria, integrada por 76 edificios con 1648 departamentos..

En conjunto se construyen en todo el país 48121 viviendas, con la participación de BANOBRAS, ISSSTE, FOVI, IMSS y DDF.

Al IMSS le correspondió ampliar la infraestructura hospitalaria de todo el país, pero su obra cumbre fue la inauguración del Centro Médico Nacional. Este conjunto de hospitales, orgullo de la nación, pero también fatalmente dañado por el sismo de 1985, originalmente habría sido construido con fondos aportados por la Lotería Nacional, pero ante la falta de recursos fue vendido y terminado por el IMSS.

Construyó unidades de servicios sociales en todo el país; en ellos quedan comprendidos los servicios médicos, las guarderías, las casas de la asegurada, los teatros y los centros deportivos. Un total de 232 obras, de las cuales 52 fueron conjuntos.

En ese período el IMSS construyó varias unidades habitacionales, siendo la más importante la Unidad Independencia.

En 1964 se inauguró el Centro Vacacional de Oaxtepec para derechohabientes del IMSS.

En 1963 se inicia la construcción de la Presa de la Amistad, sobre el Río Bravo a la altura de Ciudad Acuña, Coahuila, en un proyecto conjunto con Estados Unidos. Esta presa con capacidad de 7,050 millones de metros cúbicos de agua, sería terminada hasta 1966.

La SRH y CFE construyeron (entre 1961 y 1966) una de las presas más grandes del país, denominada El Infiernillo que se forma en la unión del río Tepalcatepec y el río Balsas, para llenar un vaso de unos 12,000 millones de metros cúbicos de agua, localizado en los estados de Michoacán y Guerrero. .La planta hidroeléctrica construida por CFE, suministra 672,000 Kw.

La CFE construye grandes plantas termoeléctricas en el Valle de México, Monterrey y Rosarito.

Caminos y Puentes pone en servicio el primer transbordador entre Mazatlaán, Sinaloa y La Paz, Baja California Sur y construye los respectivos muelles y terminales de pasajeros.

En cuanto a Caminos de Cuota se construye la Autopista México-Puebla,

En cuanto a Educación, el proyecto más importante fue la construcción y equipamiento de la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN, incluyendo las escuelas de Ingeniería, la recién creada de Ciencias Físico Matemáticas, el Planetario Luís Enrique Herro, el Centro Nacional de Calculo y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

También se construyeron dos museos en la zona de Chapultepec, el de Arte Moderno y el Nacional de Antropología, incluyendo el traslado del monolito de Tlaloc. También en el Ex Convento de Tepotzotlán se inauguró el Museo Nacional del Virreinato.

En el sexenio se lograron erradicar la fiebre amarilla, el tifo y el paludismo, además se volvió obligatoria la vacunación oral contra la poliomielitis en todos los niños del país.

Desarrollo Económico.-

Antonio Ortiz Mena al frente de la Secretaría de Hacienda obtiene en ese periodo sexenal, los que posiblemente sean los mejores resultados económicos de la historia nacional.

Fue el creador de la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com