ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso economico Dominicano

Francisco SilvestreResumen2 de Octubre de 2018

13.196 Palabras (53 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 53

Recopilado por Edita Rodriguez, MGP

1

EL PROCESO ECONOMICO DOMINICANO 1

"La historia no es sólo un relato de lo que ya pasó, sino también y sobre todo, un espejo de lo que va a pasar” Juan Bosch

“La República Dominicana es una nación rica, pobremente administrada” Joaquín Balaguer

ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMIA DOMINICANA

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo, de ingreso medio, dependiente

principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y especialmente del turismo. Es la octava

economía (o novena, lo cual puede cambiar por periodo de análisis) más grande de América

Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú. Posee una

economía sumamente norte americanizada 2 , con un salario mínimo cercano a los 200 dólares

mensuales.

Aunque el sector Servicios ha sobrepasado a la Agricultura como el principal proveedor de

empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las zonas francas) aun con sus

dificultades, la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de

consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación.

Se trata, de una economía relativamente abierta, donde el sector externo representa alrededor del

70%, como muestran las cifras de la balanza de pagos, las remesas, turismo e inversión

extranjera, que equilibran la balanza global en los años normales. Los sectores internos de mayor

crecimiento en los últimos años son las comunicaciones y la construcción.

De manera general, los componentes de la estructura de la economía dominicana se integran por

un sector primario cuyas áreas son la agricultura, la ganadería, silvicultura y pesca, y minería. Un

sector secundario integrado básicamente por el sector construcción y manufacturero y un tercer

sector compuesto por bares y restaurantes y comunicaciones. Existe también, un sistema

financiero compuesto por los Bancos de Servicios Múltiples; las Asociaciones de Ahorros y

Préstamos para la Vivienda y los Bancos de Desarrollo.

En RD, el modelo productivo ha pasado de ser uno básicamente agroindustrial, a uno de servicios

(turismo, zonas francas) y de remesas. Esa transformación ocurrió en términos económicos de

manera relativamente exitosa en un lapso de menos de una generación (20 años o menos)

En comparación con la región, el país cuenta con una excelente infraestructura vial y de

comunicaciones, pero es muy deficiente en materia de electricidad, creación de nuevas fuentes de

trabajo, tecnificación y profesionalización del empleo calificado, acceso a fuentes de

financiamiento, inversiones en investigación y desarrollo y marco regulatorio; debido a lo cual,

queda en entredicho su capacidad competitiva en los mercados internacionales.

1 Esta recopilación documental de la historia económica de la Republica Dominicana, ha sido preparada para ser utilizada como documento de discusión

en la asignatura Economía Dominicana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Uasd que imparte la docente Edita Rodriguez. Con la misma,

se busca presentar el estado de la economía dominicana desde una perspectiva histórica y contemporánea. En el documento, se resaltan los ciclos y

coyunturas que han marcado nuestra economía; presentando a grandes rasgos los hechos más importantes, desde la historia colonial hasta el pasado

reciente. También se hace una presentación detallada sobre la estructura de la economía dominicana, donde se expresa la composición de los tres

sectores claves de la economía. Para realizar este trabajo revisamos producciones bibliográficas de autores de historia dominicana, producciones de

organismos internacionales, se recogieron opiniones de funcionarios del gobierno central y de algunos economistas. Además de la revisión de

documentos impresos utilizamos documentos en versión digital localizados en diferentes Web Site.

2 La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde EE. UU., representando éste el primer rubro de intercambio

comercial (87.5% en las exportaciones y cerca de un 61% en las importaciones).

Recopilado por Edita Rodriguez, MGP

2

La producción nacional, depende de cuatro columnas cada vez más tambaleantes e insostenibles:

1º una mano de obra barata, no calificada,

2º la costumbre de no reinvertir las ganancias en la propia empresa o negocio, predominando una

especie de vivir el momento que busca disfrutar y ostentar sin comedimiento, más que acumular

para reinvertir los beneficios netos;

3º apoyo esencial del modelo, los “favores” gubernamentales de los que se depende para operar; y

por eso, a la hora de insertarnos en el mercado internacional mediante acuerdos tipo el DR-

CAFTA, se resiente la capacidad tecnológica de productos y servicios que resulta ser la más de las

veces de poca calidad y siempre socialmente excluyentes y

4º predominio de una mentalidad para la cual lo decisivo no es la planificación de los procesos

productivos, y menos aún el rendimiento de cuentas, sino ganar dinero de manera rápida y ajena

a cualquier preocupación por la explotación racional de los recursos, sean estos o no los recursos

naturales.

La cúpula empresarial está dominada por grupos de origen familiar que suelen tener intereses

diversificados. También hay grupos que se relacionan en empresas compartidas. Así, se pueden

citar grupos siguiendo su origen familiar como: Armenteros (Sociedad Industrial Dominicana,

maquinaria, textiles, seguros, banca, alimentación, fertilizantes etc.), Grupo Brugal (ron y bebidas

alcohólicas), Bonetti (Sociedad Industrial Dominicana), Corripio (Distribución, televisión,

periódicos, publicaciones, pinturas, manufacturas diversas etc.), Moya (Construcción,

inmobiliarias, maderas etc.), Grullón (Grupo financiero Popular). Grupo León (Cerveza, tabaco,

agroindustria y banca), Grupo Vitienes (agroindustria, distribución), etc. Además de estos grupos

hay otros de gran importancia en sectores como supermercados, ferretería etc. Hay también una

presencia importante de multinacionales en minería, comunicaciones y turismo. Si bien es cierto

que en este último sector la generación de empleos es apreciable, no menos cierto es las

ganancias de las empresas turísticas vuelan fuera del país. Las empresas de tamaño mediano son

el eslabón más débil de la cadena empresarial. Hay un número muy grande de pequeñas y micro

empresas, con muy pocos trabajadores, que dominan el sector servicios y de pequeña

manufactura.

A través de su historia, nuestra Economía ha caracterizado por tener un comportamiento cíclico

de altas y bajas, el cual se puede medir con muchas magnitudes no sólo con la producción

nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la

creación de negocios, la medida del déficit público, etc.  Los ciclos económicos por los cuales ha

pasado nuestra economía son diferentes, tanto en lo que se refiere a su duración como a la

intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer

en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.

No obstante, la dominicana es una economía con buena capacidad de crecimiento. Crece bien y lo

hace a ritmo más rápido que el promedio de la región América Latina y el Caribe. Desde los años

50 hasta la actualidad, el crecimiento promedio ha sido de 5.15% anual, mientras que el de la

región fue de 3.91%, resultando el mayor de la región. El ritmo de crecimiento es más acelerado

en los últimos cuatro lustros. Registra sólo siete episodios de crecimiento negativo: tres de ellos

en los 60´s. En cada caso, no ha rebasado más de un período (año), evidenciando la capacidad de

recuperación rápida de la economía.

Recopilado por Edita Rodriguez, MGP

3

En las últimas décadas y, especialmente desde los 90´s para acá, el crecimiento promedio se ha

acelerado. La economía dominicana ha demostrado que posee una gran capacidad de

recuperación en el corto plazo y una buena resistencia a crisis económicas 3 . Esto es resultado de

ser una economía dinámica, con buena capacidad de transformación según las necesidades y con

gran vinculación con la economía mundial; pasando de ser una economía mono-productiva

primaria a una con alta aprobación en materia de los servicios y buen liderazgo en atracción en la

región

Asimismo, la República Dominicana es uno de los países con mayor apertura financiera del

mundo y buena apertura comercial, pero, con una escasa capacidad de ahorro comercial,

condiciones que mantienen su economía estable mientras haya estabilidad a nivel mundial. Por

ello, fue uno de los países de Latinoamérica que presentaba mayor estabilidad económica al

momento de la crisis financiera mundial y por eso su recuperación económica ha sido más

efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (143 Kb) docx (74 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com