ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso penal dominicano

adamoviajamaApuntes7 de Febrero de 2018

21.736 Palabras (87 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 87

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

[pic 1]

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.

CARRERA

DE DERECHO

ASIGNATURA

INFORME DE CURSO FINAL DE GRADO

SUSTENTEADO POR:

WILSON BERIGUETE MINYETTY

MATRICULA:

11-4487

FACILITADORA:

 MARTHA TORIBIO. M.A

NEW YORK

AGOSTO  2017

ÍNDICE

                                                                                                           

  1. Objetivos
  2. Objetivos General
  3. Objetivos Específicos

III Desarrollo

  1. MODULO I

EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO CONTEMPORÁNEO

  1. el dolo
  2. concepto de dolo
  3. evolución del dolo
  4. elementos del dolo
  5. clases de dolo
  6. dolo directo o de primer grado
  7. dolo de segundo grado
  8. el dolo eventual
  9. teoría de la representación de la probabilidad o de las posibilidades
  10. teoría del consentimiento
  11. la imprudencia
  12. la infracción como norma de cuidado imprudente
  13. la importancia del resultado en el delito imprudente
  14. elementos de la imprudencia
  15. definición del tipo de n injusto imprudente
  16. las diferentes formas de participación en el delito
  17. la complicidad
  18. lectura analítica del código penal
  1. el  penal dominicano y sus modificaciones
  1. las medidas de coerción
  2. características
  3. clasificación
  4. las medidas cautelares personales
  5. las medidas cautelares reales
  6. la solicitud de medida de coerción
  7. presupuestos para la imposición
  8. tribunal competente
  9. revisión
  10. redacción de querella
  11. opinión personal sobre casuística
  1. juego de roles y configuración de la teoría del caso
  1. la captura
  2. solución de casuística
  3. razonabilidad del comportamiento de los agentes durante la captura
  4. base probatoria
  5. nexos de causalidad
  6. la conducta punible
  7. determinación de problema jurídico practico
  8. elementos facticos
  9. elementos probatorios
  10. base legal
  11. elementos legales de la captura
  12. procedimiento de legalidad durante la captura
  13. garantías y respeto a los derechos durante la captura
  14. contraargumentos legalidad de la captura
  15. requisitos formales para la legalidad de la captura
  16. respetos y garantías del imputado durante la captura
  17. contra argumentos de apelación
  18. argumentos de apelación
  1. casuística teoría del caso y juego de roles
  1. conceptos de recursos
  2. diferentes tipos de recursos
  3. recursos del imputado
  4. recursos del ministerio publico
  5. recursos de la víctima y  la parte civil
  6. recursos de terceros civilmente demandados
  7. recursos de las otras partes
  1. las vías de recursos en derecho penal
  1. las vías ordinarias y extraordinarias
  2. recursos ordinarios
  3. recursos extraordinarios
  4. las vías de retractación y reformación
  5. las vías de retractación
  6. las vías de reformación
  1. los recursos en el código procesal penal
  1. la oposición
  2. tipos de oposición
  3. en audiencia
  4. fuera de audiencia
  5. la apelación
  6. la casación
  7. la revisión
  1. formalidades y requisitos para los recursos
  1. la competencia
  2. extensión de los recursos
  3. perjuicios por la acción recursiva
  4. desistimiento
  5. la rectificación
  6. normas supletorias
  7. decisiones que pueden ser apeladas en materia penal
  1. conclusión
  2. bibliografía  

I Introducción

El presente trabajo se enmarca dentro de los requisitos formales exigido por la UNIBERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS  para la obtención del grado de licenciado en derecho.  En el mismo se tratan de manera detallada los diferentes aspectos  que conforman el derecho penal en la Republica Dominicana.

El curso final de grado  estuvo formado por tres módulos teóricos pacticos, para que de esa manera el participante pueda injerir  y digerir los diferentes tópicos que conforman el derecho penal. En el primer modulo, el participante pudo conocer de manera resumida los elementos que conforman el derecho penal sustantivo y  la teoría del delito, Los principios fundamentales y la responsabilidad penal, partiendo por el dolo, y sus diferentes características, así como también la Clasificación de las Infracciones y de las Penas, Modificaciones y nuevos Delitos. Otro aspecto lo es los Crímenes de Lesa Humanidad, Estatuto de Roma y la Convención Contra la Tortura, Tratos crueles, inhumanos y degradantes.

El segundo modulo estuvo compuesto por los principios rectores del derecho procesal penal, haciendo énfasis en el debido proceso a la hora de aplicar las medidas de coerción. Además se tratan de forma detalladas los diferentes tipos de medidas de coerción y especificando cando y en cuales casos es preciso su imposición y los presupuestos que han de reunirse en cada caso para su viabilidad.

En la parte final  se presentan las  Actividades del Módulo III fueron desarrollados los siguientes tópicos: el juicio oral, las técnicas de litigación,  etapa recursiva y ejecución de sentencia juego de roles y configuración de la teoría del caso. Todo esto sustentado con caso prácticos  que permitieron al participante adentrarse de manera simulada en el mundo del derecho procesal penal, en la forma en que ocurre cada día en nuestros tribunales de la republica.

  1.  OBJETIVOS

  1. Objetivos generales

Dotar al participante de los conocimientos básicos en materia penal

  1. Objetivos específicos

Analizar la estructura del Derecho Proceso Penal, los sujetos que intervienen en él y los requerimientos exigidos en cada una de sus etapas, de manera teórica y práctica. Que el participante pueda tener dominio de las   diferentes modificaciones que fueron introducidas a la norma penal procedimental como instrumento de garantía de los derechos fundamentales, mediante el uso de las técnicas de litigación.

EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO CONTEMPORÁNEO

4.1. El Dolo: 

4.2. Concepto

El Dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre los que destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el Dolo.

Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley revé como delito.

Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto que se sabe contrario a la ley.

Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro, del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley.

Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado que se requiere.

4.3. Evolución del Dolo.

La evolución del concepto de Dolo surgió primero la Teoría de la voluntad, y así el dolo se definió tomando en cuenta solo el resultado previsto y querido por el autor del delito. Después, se encontró que este único criterio no era aplicable a la construcción técnico- jurídica del dolo eventual; surgió entonces una tesis más avanzada: "La teoría de representación" propugnada por Von Liszt que sostenía que el dolo es el conocimiento que acompaña a la manifestación de voluntad, de todas las circunstancias que concurren al acto previsto por la ley penal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb) pdf (538 Kb) docx (88 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com