Repercusiones De La Primera Guerra Mundial En América Latina
ceecii_173 de Abril de 2013
785 Palabras (4 Páginas)1.414 Visitas
El desarrollo y posterior fin del conflicto bélico mundial tuvo incidencia y repercusiones en todos los puntos del planeta, desde su epicentro en el continente europeo, golpeando en un segundo nivel a países involucrados en regiones como Norteamérica, Medio Oriente, Sudeste Asiático y norte del continente africano. Pero las repercusiones también afectaron a países que si bien no participaron del enfrentamiento y además se ubicaban distantes del campo de batalla, habían intensificado los vínculos comerciales existentes con anterioridad con las potencias europeas; este es el caso de los países latinoamericanos, donde el impacto se centra en aspectos de carácter económicos y sociales.
El desarrollo sin límites presentado por el sistema capitalista en las últimas décadas del siglo XIX y sostenido por las políticas imperialistas europeas había establecido importantes vínculos comerciales con los territorios latinoamericanos, pero el desarrollo de la confrontación cambió ese orden establecido por los europeos en favor del emergente imperialismo norteamericano en los años posteriores a la Gran Guerra.
El desarrollo de la guerra, el cual sorprendió a los europeos por su extensión y los costos que debieron enfrentar las naciones, obligó a cambiar las políticas mercantiles con Latinoamérica y poner fin a sus pretensiones en estos territorios. En este aspecto América Latina observó cómo las inversiones europeas comenzaban a estancarse para luego desaparecer en un lapso relativamente breve. Si bien este proceso comienza en 1914, con el inicio del conflicto, culmina con el retiro de las inversiones francesas en el transcurso de 1923.
El vínculo entre ambas partes del planeta quedó supeditado a la venta de materias primas por parte de los americanos a los países europeos contendientes, que por su condición de tal debieron dirigir sus industrias hacia una economía de guerra y dejar de producir artículos de primera necesidad; por otra parte, los continuos bombardeos destruyeron cultivos esenciales para la producción de alimentos necesarios para alimentar a la población y los ejércitos en el frente de batalla. Si bien en general esta situación beneficia a los países americanos, también se pudo observar cómo aquellos que contaban con una producción más elaborada se vieron damnificados ante el cese de las exportaciones provenientes del sector secundario.
Muchos países obtuvieron enormes beneficios del comercio en tiempos de guerra, entre los que se puede citar a Brasil, Argentina y Uruguay; en el caso uruguayo, el ingreso de divisas fue de tal importancia que la economía alcanzó niveles muy importantes, lo que derivó en que se le llamara la “Suiza de América”, en relación a su bienestar económico y su pequeñez territorial.
La mayoría de las naciones americanas se enfrentaron a otro problema, les fue sumamente necesario orientarse hacia el desarrollo de industrias locales destinadas a suplantar los productos que ya no se podían importar desde el viejo continente. Esta situación provocará que los países que logran un desarrollo más significativo se transformen en una seria competencia para la Europa de postguerra; como es el caso de Canadá.
Además, no podemos olvidar la transformación social de muchas sociedades americanas, en especial aquellas que se ubican en las costas atlánticas, puesto que es el océano el que permite la llegada de importantes contingentes de inmigrantes que se establecerán principalmente en Brasil, Argentina y Uruguay. La conformación de nuevas sociedades cosmopolitas nos ha legado innumerables aspectos de orden cultural (idiomas, comidas, usos, conocimientos, oficios, etc.) y costumbres relacionadas al desarrollo de la actividad laboral; que han estructurado y potenciado las riquezas de las sociedades.
Pero la transformación más sustancial se
...