Guia Primera Guerra Mundial
sr_tendo9 de Abril de 2013
4.121 Palabras (17 Páginas)553 Visitas
1
Guía de Contenido y Actividades: Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Nombre:
Curso:
Fecha:
Contenido: Antecedentes históricos del mundo actual (La Primera Guerra Mundial)
Aprendizajes esperados:
- Conocer los antecedentes de la Primera Guerra Mundial
- Evaluar la magnitud y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje sobre la Primera Guerra Mundial consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico. Luego encontrarás el desarrollo de dichos conceptos; finalmente podrás desarrollar algunas actividades que te orienten para ver si estás logrando los aprendizajes esperados y puedas autoevaluar tus avances. También esta guía está acompañada de una serie de sugerencias bibliográficas y de páginas web que podrás consultar para solucionar tus dudas.
- Te sugerimos subrayar las ideas principales del desarrollo de contenidos y realizar las actividades en tu cuaderno.
- En la próxima guía serán incorporadas las respuestas correctas para que puedas realizar la corrección de tu guía y calcular tu nivel de logro.
Tiempo: 4 horas pedagógicas.
Introducción:
- Una de las principales lecciones que podemos extraer del estudio de la historia de la humanidad es que los acontecimientos no ocurren porque si, sino que los podemos comprender buscando sus causas, en este caso la Primera Guerra Mundial no se debió sólo a las enemistades entre alemanes y franceses, entonces ¿cuáles fueron los antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial?
- Por otra parte, también hemos aprendido las lecciones que nos deja la Historia como escuela de vida para no repetir los mismos errores del pasado, aunque sabemos que es difícil, la Primera Guerra Mundial marcó el siglo XX, según Hobsbawm, el siglo XX comienza con los horrores de esta Gran Guerra y pareciera extenderse como un todo a la Segunda Guerra Mundial, pero ¿qué características tuvo la Primera Guerra Mundial? ¿Qué la hizo ser llamada la Gran Guerra? ¿Por qué fue mundial? En esta guía trataremos de dar respuestas a estas preguntas.
-
Red Conceptual: A continuación te presentamos un breve esquema de los principales conceptos que se trabajarán en esta guía.
Liceo Siete de Providencia
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
IVº Medio, MH
GUIA DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES 4 MEDIO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
NOMBRE: _____________________ CURSO:________
PROFESOR: CRISTÓBAL SALINAS G.
2
ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Rivalidad Imperialista: El Imperialismo fue una doctrina política económica basada en la expansión territorial de las principales potencias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania) sobre otros Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía. El reparto que se hizo de los territorios fuera de Europa estuvo liderado por Gran Bretaña, pero Alemania, ingresó tardíamente en este pero con mucha fuerza desatando rivalidades entre ambos países.
Esta rivalidad se puede clasificar como un antecedente de carácter económico, ya que enfrentó a las potencias europeas por ambiciones territoriales para satisfacer necesidades económicas de nuevos mercados para el comercio y el abastecimiento de materias primas desde finales del siglo XIX. Estos antagonismos económicos derivaron en zonas de fricción o conflicto tanto en África con la crisis de Marruecos entre 1905 y 1911 que enfrentó a Alemania y Francia; así como también despertó ambiciones sobre el territorio de los Balcanes disputados entre los rusos y el Imperio Austro-Húngaro.
Los nacionalismos: Instalados desde la Revolución Francesa, los sentimientos de nacionalismos (exaltación de los valores representativos de la nación como su idioma, costumbres, historia) fueron un motor de variadas acciones durante el siglo XX, Alemania que se había unificado recientemente soñaba con continuar uniendo a los pueblos de habla germana (pangermanismo) esto implicaba unirse con Austria, y ésta era parte del Imperio Austro-Húngaro. Por otra parte Francia aspiraba a recuperar el territorio que perdió con Alemania en la Guerra Franco Prusiana (1871) de Alsacia y Lorena. En paralelo, el nacionalismo eslavo en los Balcanes, apoyado por el Imperio Ruso (paneslavismo), tenía por objetivo liberar a los pueblos de etnia eslava (búlgaros, serbios, eslovenos, croatas, bosnios, albaneses, macedonios y montenegrinos) del dominio del Imperio Austro-Húngaro y acabar con el dominio turco.
La Welpolitik (diplomacia alemana de Bismarck) y el sistema de alianzas: Luego que el canciller alemán, Bismarck, logró la unificación de Alemania, se preocupó de llevar adelante una política diplomática en Europa caracterizada por los tratados secretos y las alianzas, su objetivo fundamental era mantener a Francia aislada para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena. Sin embargo, cuando Bismarck deja la vida política en 1890, sus sucesores no consiguieron mantener a Francia aislada y ésta se alió con Rusia, de esta forma el sistema de alianzas quedó equiparado y listo para activarse en caso de que alguno de los miembros de la alianza se viese amenazado.
El panorama de las alianzas al llegar 1914 era el siguiente: por una parte los Imperios centrales, o también conocidos como la Triple Alianza (formada en 1882) integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. La otra combinación de países fue la Entente Cordiale que reunió a Francia y Gran Bretaña en 1904 en un acuerdo que zanjaba los conflictos coloniales entre ellos. En 1883 Francia había firmado una alianza con Rusia, lo que faltaba era que Rusia y Gran Bretaña solucionaran sus diferencias por los territorios de Medio Oriente (India y Pakistán), lo cual se concretó en 1907, de esa manera se conformaba la Triple Entente integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia.
La Paz Armada: Este concepto engloba los puntos expuestos anteriormente, es el nombre dado al período de fines del siglo XIX y comienzos del XX. ¿Por qué Paz Armada? ¿Cómo la Paz puede ser Armada? El nombre sirve para ejemplificar lo que se vivió en dicho periodo, reinaba cierta paz en Europa, no exenta de conflictos, como veremos sobretodo en la zona de los Balcanes, pero habían finalizado ciertos conflictos colonialistas. Sin embargo, se respiraba un ambiente de tensión y desconfianza entre las distintas potencias europeas, esa desconfianza, las viejas rencillas imperialistas, la exaltación nacionalista hizo que cada potencia tratara de demostrar que era más fuerte que sus vecinas, ¿cómo demostrar más poder? Desarrollando la industria bélica, así se veía como cada país incrementaba progresivamente sus gastos en armamento, temiendo que en cualquier momento se desatara un conflicto que los obligara a desplegar sus fuerzas y el objetivo sería imponerse a sus enemigos históricos. Por eso se habla de un periodo de Paz Armada, por la relativa paz imperante en Europa y la intensa carrera armamentista (prácticamente en todos los países de Europa se estableció el servicio militar obligatorio) y de alianzas militares entre las potencias europeas.
Los conflictos en los Balcanes: Los Balcanes es el nombre que recibe el espacio geográfico correspondiente a la península que se encuentra al sureste de Europa, rodeada por el mar Jónico, Egeo y el Mar Negro. En esta área, a fines del siglo XIX las principales potencias eran el Imperio Turco que sufría su desmembramiento, durante 1829 Grecia había salido de su dominio y poco más tarde lo hicieron Rumania y Serbia. Con el ejemplo de estos países que se independizaron del control del Imperio Turco, otros quisieron seguir sus pasos, entre ellos los albaneses, búlgaros, bosnios y montenegrinos, por mencionar algunos. Pero existían muchas dificultades, los pueblos estaban mezclados, había naciones con distintos idiomas y religiones bajo el control de un Estado y esto dificultaba los procesos de independencia. Frente a la problemática Serbia se alzó como el líder de los países eslavos de la península de los Balcanes, incentivando la unión de las minorías eslavas de los distintos países bajo la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia. Pero sobre los Balcanes habían distintos intereses y ambiciones territoriales tanto de Rusia que veía en esta zona la posibilidad de acceder a una salida al Mediterráneo y por tanto decidió apoyar a Serbia bajo la bandera del Paneslavismo. Mientras tanto esta misma zona despertaba el interés de Austria-Hungría que al quedarse sin colonias fuera de Europa, pretendía expandirse hacia el sur. Esto generó tensión entre Rusia y Austria.
La tensión en el área de los Balcanes fue en aumento y desató más de un enfrentamiento. En 1908 Austria se anexó los territorios de Bosnia y Herzegovina. Luego comenzarían lo que se llamó las Guerras Balcánicas, la primera de ellas estalló en 1912, frente al avance de Austria, Serbia formó la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) ésta se enfrentó con el Imperio Turco y lo venció, logrando la independencia de algunos países eslavos
3
y el repliegue del Imperio Turco. Sin embargo, la Liga Balcánica no prosperó, debido a un conflicto limítrofe entre Bulgaria y serbia, donde ganó ésta última, el enfrentamiento entre Bulgaria y Serbia se conoció como la segunda Guerra Balcánica.
Hasta aquí hemos conocido los antecedentes de la Primera Guerra Mundial, la rivalidad imperialista como un antecedente económico. Los nacionalismos, la Welpolitik, el sistema de alianzas y los conflictos balcánicos, que se pueden agrupar bajo el periodo conocido
...