ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representaciones escultóricas de deidades de la lluvia en México Prehispánico

Tayde Macías LozanoResumen15 de Febrero de 2016

6.321 Palabras (26 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 26

Representaciones  escultóricas  de  deidades  de  la  lluvia  en  México  Prehispánico

María  Fernanda  González  Macías

Enero- junio 2015


Contenido

Introducción                                                                          

1.1. Alcances                                                                        4

1.2. Objetivos                                                                        4

Escultura de Tláloc en el Altiplano Central
            2.1. Contextos histórico, social y cultural                                         5

2.2. Estilo                                                                        5
            2.3. Contenido                                                                6
            2.4. Forma                                                                        7

2.5. Materiales y técnicas                                                        7
           2.6. Experiencia estética                                                        7, 8

Mascarón de Cocijo en Oaxaca

            3.1. Contextos histórico, social y cultural                                         8

3.2. Estilo                                                                        8, 9
            3.3. Contenido                                                                9
            3.4. Forma                                                                        10

3.5. Materiales y técnicas                                                        10
           3.6. Experiencia estética                                                        11

Tláloc en la Costa del Golfo
            4.1. Contextos histórico, social y cultural                                         11, 12

4.2. Estilo                                                                        12
            4.3. Contenido                                                                13
            4.4. Forma                                                                        13

4.5. Materiales y técnicas                                                        13, 14
            4.6. Experiencia estética                                                        14

Escultura maya de Chac Mool
            5.1. Contextos histórico, social y cultural                                         14,15

5.2. Estilo                                                                        15
            5.3. Contenido                                                                15, 16
            5.4. Forma                                                                        16

5.5. Materiales y técnicas                                                        16
            5.6. Experiencia estética                                                        16, 17

La escultura en el Occidente                                                        17

Conclusiones                                                                                17, 18

Índice de imágenes                                                                        19

Referencias citadas                                                                        20, 21


Introducción 

La escultura es una rama de las artes plásticas que  se  caracteriza  por  el uso  de herramientas  que  cuentan  con  la  cualidad  de la  tridimensionalidad,  el hombre  ha recurrido  desde sus inicios  a  esta  técnica de la plástica  con una cantidad extensa de finalidades, empezando con la de cubrir la necesidad de expresarse. A  lo  largo  de  los  siglos  se  desarrollaron distintas  culturas, lenguas  y civilizaciones   en  diferentes  regiones,  y el arte Mesoamericano estaba íntimamente vinculado a las experiencias religiosas, es por esta razón que los dioses mesoamericanos representaron diferentes elementos de la naturaleza y las actividades humanas y las figurillas y esculturas formaron parte fundamental de las ceremonias y rituales.[1]

Dentro  de  este  ensayo,  dividiremos  dichas regiones en cinco, que son conformadas por el Altiplano Central, Occidente  y  Norte,  Oaxaca, la Costa  del  Golfo  y  la  Zona Maya; esto  con  el  fin de facilitar  el  análisis  de  las  piezas  escultóricas desarrolladas  en  cada estilo.  

El  objetivo   es  identificar  las características  de  las  diversas representaciones  escultóricas  que  existieron y fueron evolucionando  en  las  diferentes  regiones de  Mesoamérica  sobre  las  deidades  de  la lluvia, abarcando desde el contexto geográfico, social y cultural, para hacer conciencia del desarrollo del arte de acuerdo a sus significados y reflexionar sobre  el  significado  de  las  variantes  dentro  de  ésta  parte  de  la escultura; es necesario hacer  un  análisis formal  sobre  las  piezas  seleccionadas  para cada  región con la finalidad de entender la plástica a través de una concepción compleja de una sociedad antigua con un contexto histórico muy rico en cultura.

Escultura de Tláloc en el Altiplano Central
             Contextos histórico, social y cultural

[pic 1]

Fig. 1. Altiplano Central en Mesoamérica

Se encuentra ubicado en la que fue la zona del Altiplano Central, la escultura de Tláloc que analizaremos, fue encontrada en un área de arqueología conocida como los Manantiales de Chapultepec en la actual ciudad de México, donde se encuentran evidencias de restos de arquitectura y arte con características de los mexicas. [2] 

 Estilo

El rostro mantiene la configuración que va a permanecer a lo largo de toda Mesoamérica en las diferentes versiones de dioses de la lluvia, que son los grandes círculos alrededor de los ojos, llamados anteojeras.[3] Esta escultura cuenta con otros elementos que también son clásicos y repetitivos en las representaciones de Tláloc de los mexicas como la banda terminada en volutas a los extremos, y los dientes puntiagudos y largos como los de la serpiente. También cuenta con un tocado en la cabeza, mucho más sencillo, es decir, con menos ornamentos que los que suelen representarse en otras zonas de Mesoamérica.

Contenido

La traducción del nombre de Tláloc es tan diversa, pero siempre va relacionado con la lluvia y la abundancia sobre la Tierra. La escultura en piedra era una parte importante de la habilidad escultórica de los mexicas, la gran variación de figuras representando deidades estaban hechas en este material, sin embargo también existían figuras de dioses en madera y semillas que eran menos sofisticadas. En algunas ocasiones, las deidades no eran representadas con el conjunto "convencional" de atributos iconográficos, no contaban con todos los accesorios o ciertos rasgos que permiten identificarlos, existían variaciones e incluso derivaciones de deidades, como los ayudantes de éstas deidades. "Las representaciones de deidades agrícolas o de los dioses de la lluvia, eran tan abundantes que parecen haber sido producidas en serie", esto con el fin de que los macehuales (la clase trabajadora), pudiesen poseer una de estas figuras para sus hogares o santuarios. [4] La piedra en el Altiplano Central y en la gran mayoría de Mesoamérica se utilizó para plasmar lo sublime, los dioses más importantes, como lo era el dios de la lluvia. Se llegaban a combinar elementos del jaguar y la serpiente emplumada en algunas representaciones, pero fundamentalmente entorno a Tláloc, evidencia del cambio en el proceso social y religioso del Altiplano Central. [5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (370 Kb) docx (155 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com