ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 “ AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX”

Yolanda1986Tarea17 de Abril de 2016

3.232 Palabras (13 Páginas)656 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

HISTORIA SOCIAL LATINOAMÉRICANA Y ARGENTINA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 “ AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX”


1)- Se dice que el modelo agro- exportador generó para algunos países latinoamericanos en una hipoteca para el futuro porque al poseer enormes riquezas  potenciales no contaban con mercados de capitales de significación, su población era a menudo limitada, y su infraestructura inexistente. Y en busca de modernidad, las ciudades latinoamericanas y las costumbres de sus habitantes se hicieron más europeos. Los préstamos externos le permitieron la introducción de un conjunto de progresos técnicos que embellecieron el paisaje.

2)- El concepto del término “intercambio” hace referencia a la desigualdad del sistemas económico de la época siendo desfavorable para los países de Latinoamérica que establecían vínculos con Inglaterra por los crecientes préstamos; donde el  nuevo orden mundial se constituyó entorno a la moneda inglesa y cada región se valorizó en función de la acumulación de capital y se produjo una fuerte competencia intereuropea sobre los mercados donde Francia e Inglaterra intentaron monopolizar las zonas productoras de recursos naturales de Latinoamérica.

3)- La relación que existió entre la expansión de la economía de exportación latinoamericana y el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial proceso que determina desviaciones en sus economías que se incorporaron como exportadoras de materia prima y alimentos  quiénes se sumaron al sistema internacional en una relación de subordinación; que resultaba posible debido a que sus condiciones estructurales no contaban con mercados de capitales de  significación pero si con grandes riquezas y otro de los motivos es que su población era ilimitada y su infraestructura inexistente. Asimismo la segunda fase de la Revolución desarrolló una nueva era tecnológica cuyos logros fueron el ferrocarril y el barco a vapor, la expansión del telégrafo, el uso del petróleo en combustible, la utilización de energía eléctrica y el desarrollo de la industria química. Durante esa época Gran Bretaña es la exportadora mundial de manufacturas y capitales que dominaba ampliamente el transporte marítimo y el mercado mundial. Y la Revolución le permitió crear entorno a ella un sistema de zonas coloniales y semicoloniales que constituyeron el poderoso imperio británico.

4)- El papel que cumplieron las potencias europeas y los países latinoamericanos dentro del sistema económico mundial en la segunda mitad del siglo XIX, es una red de intercambios que pasó en conexión a regiones muy remotas y a distintos continentes dicha extensión geográfica resultado y condición para su permanente crecimiento que significó un desarrollo  desigual del capitalismo donde las potencias europeas decidieron el curso de las economías de otros países que orientaron su producción y se convirtieron en “ periferias” del sistema. Gran Bretaña, Francia, Bélgica y E.E.U.U salieron a abrir mercados e imprendieron  su dinamismo a la economía mundial.

5) Hacia 1850 se definen las características del nuevo orden, ligando el desarrollo de los países latinoamericanos a la dependencia con los países centrales, denominado  "el pacto neocolonial". Ese nuevo pacto transforma a Latinoamérica en productora de materias primas para los centros de la nueva economía industrial, a la vez que de artículos de consumo alimentario en las áreas metropolitanas.
Este nuevo contexto económico se caracteriza por el ingreso de capitales extranjeros y el otorgamiento de
créditos a los gobiernos nacionales por parte de los países centrales. De esta manera, la expansión económica se va a desarrollar sobre la base del endeudamiento público externo; dado que tal expansión no es constante, los gobiernos tendrán que pedir continuamente nuevos créditos para pagar los intereses de los anteriores.

 6)-  Las características particulares de la modernización de América Latina:

* México (Las reformas liberales de Benito Juárez  y la ocupación Francesa): Este fue un político liberal mexicano que gobernó durante 5 mandatos, ya sea de forma provisoria o electiva, como presidente de este país. (1858-1861 interino) (1861-1865), (1865-1867), (1867-1871) y (1871-1872).
Fue el caudillo que resistió la ocupación francesa y derroto a el emperador mexicano Maximiliano de Habsburgo y restauro la República mexicana. Además gracias a sus esfuerzos se encomendó a modernizar el país, Benito Juárez es a menudo considerado como el más grande y querido líder mexicano. Cuando gobernaba estallaría una guerra civil que desembocaría en la invasión francesa que instauraría un imperio en México, él retomaría el poder después de recibir una gran ayuda económica y militar de los EE.UU, ya que el Segundo Imperio Francés no favorecía los intereses de los EE.UU. Benito Juárez fue el primer líder mexicano no militar y también el primer y único indígena mexicano que ocupo la presidencia de México. En el año 1854 ayudó a redactar el Plan de Ayutla como base para una revolución de carácter liberal en México. Después del golpe de los Conservadores, encabezados por el General Félix María Zuloaga en enero del año 1858, Benito Juárez organiza un Gobierno Provisional en Veracruz y encabeza la guerra civil de 1861, que termina con la derrota de las fuerzas conservadoras y su nombramiento como presidente de la república mexicana. En 1859, Juárez tomó la medida radical de declarar la confiscación de propiedades de la Iglesia, debió a la reforma que se daban para aliviar la crisis.
En el 1860, Benito Juárez, entró triunfante en la ciudad México y fue reelegido presidente en 1861. Durante este período, ante una grave situación financiera debido a la guerra, decidió suspender el pago de la deuda externa, lo que provocó las protestas de los gobernantes de Francia, España y Gran Bretaña. Esta situación llevó a la invasión francesa, austríaca, inglesa y española con el apoyo de los conservadores y la iglesia. El panorama político cambió radicalmente con la llegada de expedición francesa enviada por Napoleón III, comandada por François Achille "Aquiles" Bazaine, que proclamó al archiduque Maximiliano de Austria Emperador de México. Maximiliano I de México, quien personalmente albergaba simpatías nacionalistas liberales de México, ofreció una amnistía a Benito Juárez, y más tarde el cargo de primer ministro, pero Juárez se negó a aceptar un gobierno impuesto por extranjeros o una monarquía. El trono legítimo de México había existido mucho antes que él, había sido fundado por
Agustín de Iturbide (Agustín I de México) después de la independencia de México que se había logrado en el año 1821, pero este Primer Imperio Mexicano fue abolido sólo un año más tarde, durante una crisis interna

 *Argentina (LA FORESTAL): 

Esta es la historia de una compañía extranjera que, con la aquiescencia y complicidad de numerosos funcionarios argentinos, compró a ínfimo valor territorios que afectaban principalmente a las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, creó en una superficie de más de 2.000.000 de hectáreas casi un “estado” dentro del Estado Nacional, con sus ferrocarriles, puertos, ganadería, industria, pueblos que levantaba o arrasaba a su antojo, normas policiales y comerciales, y hasta ejército y moneda propios…

La Forestal es el ejemplo del  latifundismo, la depredación de la naturaleza, del egoísmo del que tiene el dinero, y con él, el poder, y además el poder de ablandar al poder, la explotación más deshumanizada del hombre de la tierra. Gastón Gori , autor del libro “La Forestal” describe con todos los detalles una de las empresas extranjeras que conquistó lo que quería de acuerdo a la fórmula: Veni, vedi, vid. Y tras de sí dejó el tendal, el campo de los derrotados, después de llevarse todo.

Esta es la historia de un avasallamiento de la dignidad humana, cuyos resultados pueden medirse en que, en algunas de sus poblaciones, el 80% de los fallecidos no llegaba a la edad de treinta y cinco años, carecía de real atención médica, entregaba su vida a la Compañía, a la cual le debía comprar los alimentos, vestimenta y el alcohol que les permitía subsistir…

Esta es la historia de un imperdonable crimen ecológico, el casi exterminio del quebracho colorado sin beneficio para el país y sin el pleno aprovechamiento de una materia prima que, en gran parte, se dejó como pasto de los incendios…

Pero ésta es también la historia de una épica rebelión ante la injusticia, de una matanza injustificable, de una epopeya que aún tiene visos de leyenda en el noreste argentino.

* Perú (el ciclo del guano el enclave económico de producción de estaño): luego de la independencia desde 1825 a1840 la economía mostraba signos de un evidente estancamiento y los peruanos vivían en medio de una subsistencia mediocre. No era posible la formación de capital ni había ahorro bancario; tampoco existía el crédito interno - solo el préstamo usurero de algunos comerciantes - y el externo estaba bloqueado al no contar el país con garantías para solicitarlo. En medio de este oscuro panorama, aparece el guano de las islas como un recurso exportable a Europa y Norteamérica que sufrían las consecuencias de la explosión demográfica en pleno siglo de revolución industrial. Era preciso en el Viejo mundo incrementar la producción agrícola para una población que ya llegaba en 1850 a los 266 millones de habitantes. A partir de 1879, el Perú exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de pesos de ellos el estado recibió como propietario del recurso el 60% es decir una masa de dinero considerable como para convertirse a través de inversiones productivas en el principal agente de desarrollo nacional . De otro lado para medir la importancia del guano en la economía peruana debemos decir que cuando Ramón Castilla estableció el primer presupuesto para el bienio (1846-1847), la venta del abono representaba el 5% de los ingresos nacionales; años más tarde entre 1869-1875 el guano contribuía en un 80% al presupuesto nacional. El estado podía entonces recuperar el crédito externo con la garantía del guano y profundizar sus inversiones. No es complicado deducir pues que la historia política social y económica del Perú giraba, hasta 1879 en lo que podía rendir el guano.
De otro lado, para la economía del siglo XIX, recientes investigaciones demuestran la existencia de tres lógicas regionales que se distinguían por su alto grado de autonomía y que descansaban en la explotación de distintos productos que las vinculaban con mercados extra regionales ; Lima y la costa centra (articuladas a partir de la explotación del guano y el desarrollo de la agricultura de exportación principalmente azúcar y algodón ) la sierra central (plata, ganadería, alto andina y luego subsidiariamente el agua ardiente de caña en los valles selváticos contiguos); y el sur andino ( las lanas y las fibras de los camélidos andinos). Y como las investigaciones sobre la región norteña (Piura, Tumbes y Cajamarca) son aún muy escasas no es posible intentar por ahora la elaboración de una visión de conjunto movimiento de la economía peruana a lo largo del siglo XIX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (197 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com