VISTA PANORÁMICA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn 1914-1991)
mono2h25 de Mayo de 2013
847 Palabras (4 Páginas)2.455 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
HISTORIA MUNDIAL Y CONTEMPORÁNEA
Ricardo Amores 5to “A”
VISTA PANORÁMICA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn 1914-1991)
El autor pretende narrar los acontecimientos que ocurrieron durante el siglo XX corto (desde 1914 hasta 1991). De esta manera Hobsbawm intenta comprender y explicar por qué los hechos se dieron de esa forma y el nexo que existe entre ellas. Hobsbawm inquieta a los lectores a volver la mirada atrás, para contemplar el camino que nos ha conducido hasta aquí. De la misma manera el autor define la función de los historiadores por rescatar el pasado olvidado. La nueva sociedad no ha destruido el pasado, sino que lo ha adaptado de forma selectiva.
La vista panorámica del siglo XX se vislumbra para el autor como una era de descomposición, incertidumbre y crisis, sobre todo para zonas como África y la ex URSS, catalogadas como catástrofes. El siglo XX se aborda como un período de catástrofes que, se extendieron desde 1914 hasta la segunda guerra mundial. De ahí que lo que siguió estos años fue un tiempo de crecimiento económico y transformación social que, quizá cambió a la sociedad humana de forma trascendental.
Los temas que dan por inicio el libro de Hobsbawm son: la primera guerra mundial que marcó la quiebra de una civilización occidental del siglo XIX. Esa civilización estaba basada en fundamentos capitalistas a partir del plano económico. Se la entiende desde varias aristas. Su lado liberal se halla en la estructura jurídica y constitucional, su punto burgués se ancla en la clase hegemónica que se caracterizó, por los adelantos en la ciencia, conocimientos, educación, de la misma forma que se destacó un aparente progreso material y mundial.
Pero este progreso no fue entendido en ningún tiempo histórico como un triunfo. Esto en la medida que, si bien el siglo XX corto, se marcó de progresos tecnológico-científico, no fue un avance total porque las catástrofes que sucedieron de cierta manera le han injerido un carácter oscuro a este período. El holocausto, las degradaciones al ser humano no implican en absoluto un triunfo, sino una especie de aberración.
Se desencadenó una crisis económica mundial que, sacudió las bases de las más estables economías capitalistas que, si bien parecía dar por terminado a la economía global, cuya creación significó un logro del capitalismo liberal del siglo XIX. Incluso los Estados Unidos, flotaban hacia el colapso, la economía se encontraba en una muy delgada cuerda donde, las instituciones de la democracia liberal, desaparecieron entre 1917-1942, a excepción de una franja de Europa y en algunas partes de América del Norte y de Australasia.
Se apunta las consecuencias de la guerra. El mundo que sobrevivió a la revolución de octubre es un mundo donde, los principios básicos se alinearon en el bando de los vencedores en la segunda guerra mundial. Luego de la guerra lo que se vislumbró fue, una división en dos bandos que parafraseando a Hobsbawm ubicó a unos como buenos, héroes y a otros como villanos.
La alianza del capitalismo liberal y el comunismo, permitió salvar la democracia, pues la victoria sobre Alemania de Hitler, fue en esencia obra del ejército rojo. Las interrogantes que se anotan tienen que ver con ¿de qué manera el siglo XX es la pieza que une el rompecabezas de la historia? Se trata de un proceso paradójico en la medida que, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo materializaron un antagonismo irreconciliable. Las ironías del siglo XX corto tienen que ver según el autor, con un fruto de la revolución de octubre que tenía por fin, terminar el capitalismo a escala planetaria.
Lo que se evalúa
...