Historia Del Siglo XX Eric
alexdelrio274 de Junio de 2014
852 Palabras (4 Páginas)347 Visitas
Se puede decir que el mundo no conoce la paz desde 1914, ya que desde ese año hasta 1945 se puede considerar que hubo una guerra mundial de 30 años, a partir de aquí se desarrolla la guerra fría hasta los 90, y en estos años se inician conflictos regionales en Asia,África y Europa.
A razón de esto se pueden diferenciar tres periodos: guerra mundial con Alemania como Eje de 1914-45 (I), de confrontación de dos superpotencias 1045-89 (II) y el fin del sistema clásico de equilibrio internacional (III).
Desde el fin de la IIGM las guerras entre estados han ido desapareciendo, aunque en el periodo III regresa al sudeste europeo. En el periodo II se centran en Oriente Medio y Asia, y en el periodo II y III se desarrollan en África.
Además hay que destacar que la diferencia entre combatientes y no combatientes ha desaparecido, ya que a lo largo del tiempo el peso de la guerra ha recaído más sobre los civiles que sobre los soldados; sin guardar, muchas veces, relación lo sufrido con la magnitud del conflicto.
En un principio las características de los conflictos estaban bien definidas, estallaban entre estados soberanos o entre bandos organizados y enfrentaban solo a soldados; pero durante el sigo XX esta claridad pasó a ser caos.
En primer lugar, la frontera entre conflictos internacionales y guerras civiles se difuminó; teniendo las revoluciones consecuencias a nivel internacional (muchas provocaron la intervención de los estados en la política interior de otros), y dejó de ser clara la diferencia entre guerra y paz, con el ejemplo más claro en Oriente Próximo. Todo esto influenciado por la herencia de las guerras mundiales, la propaganda y la confrontación ideológica.
Otro hecho es que en los últimos años la situación se ha complicado debido a la facilidad con la que se rompen los acuerdos fruto de tratados de paz, y la facilidad con la que se utiliza la palabra guerra. Ésta es utilizada en el discurso público para referirse al despliegue de fuerzas contra actividades contrarias a la sociedad, lo que confunde lo que son los soldados y lo que es la policía.
Además vivimos en un periodo en el que no hay una autoridad global eficaz y capaz de controlar los conflictos armados, ya que aunque haya organismos, estos están subordinados a los estados; y a esto lo acompaña el poder de los grandes estados que hacen que se cuestione la legitimidad de instituciones como el Tribunal Penal Internacional.
Una diferencia entre el siglo XX y el XXI es que la guerra ya no transcurre en un mundo dividido en áreas territoriales bajo la autoridad de gobiernos que tienen el monopolio del poder y el miedo; ya que estos estados han ido perdiendo el poder, la legitimidad, el monopolio del ejército, etc, y esto ha provocado un cambio en el equilibrio entre las organizaciones estatales y las no estatales.
Por otro lado, los conflictos armados entre estados se han agravado, aunque las formas de los conflictos y las vías para solucionarlos han cambiado: con la desintegración de la URSS y la desaparición del sistema de superpotencias la inestabilidad aumentó y con ella la cifra de actores internacionales y las intervenciones armadas en guerras transfronterizas y hay que destacar el fracaso de EEUU en su deseo de imponer un nuevo orden mundial.
Además, las resoluciones de las guerras nacerán de las negociaciones y ya no habrá rendiciones incondicionales.
El papel de organismos como la ONU es necesario replantearlo, ya que carece de funciones delimitadas en la resolución de disputas, y su estrategia está condicionada por los poderes políticos cambiantes, haciendo falta un organismo neutral y que no necesite una autorización previa para actuar.
También algunos estados fuertes se han decantado por la intervención a largo plazo en sus zonas de influencia, pero los resultados
...