ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En El Caribe


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  1.159 Palabras (5 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 5

Desde comienzos de los años 90’s la noción de seguridad humana está al centro de muchos debates en el sistema de las Naciones Unidas, en organizaciones internacionales y gobiernos de las distintas regiones, así como en el ámbito académico e intelectual[1]. En efecto, con el fin de la guerra fría se tomó conciencia de que se multiplicaban las amenazas no armadas a la seguridad en niveles internacional, regional, nacional y local. Se han desplegado muchos esfuerzos, tanto teóricos como prácticos, para identificar las modalidades más propicias para afrontar estas amenazas. El impacto conjugado del uso de la fuerza dentro de los estados, del deterioro del medio ambiente, la agravación de la extrema pobreza, la propagación de las pandemias, la explotación de diferencias culturales y étnicas fomentan conflictos de variada índole, que afectan a un gran número de personas, en general, las poblaciones más vulnerables y desprotegidas.

Estos conflictos sociales y políticos que generan la violencia, esa guerra, nacen de una disputa territorial o de competencia por recursos naturales. Estos conflictos se derivan de la ausencia o debilidad de mecanismos institucionales establecidos para lidiar con la conflictividad[2]. Las causas del conflicto armado y de la situación post conflicto en Centroamérica tiene que ver con las condiciones sociales que dieron origen a los conflictos armados en la década de los años 70 y 80.[3].

El caribe ha sufrido bastante violencia en las últimas décadas. Por ejemplo, Nicaragua ha sido víctima desde 1970 de la violencia, en los 70 el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) el cual acabo con una dictadura de 40 años; luego, en 1979, la revolución cubana inspira a lo Sadinistas y genera otra ola de violencia que los lleva al poder durante una década. En la del 90 se empieza a dialogar y llegan a un acuerdo los conservadores y liberales, lo cual dio señales de optimismo al país. Pero, como siempre, el mal gobierno y la corrupción hicieron de las suyas[4].

Otro ejemplo de estos grupos armados se compone por guerrilleros que pelearon contra los gobiernos de Guatemala[4] y El Salvador. En el caso de Honduras, un grupo armado contrarrevolucionario combatió en contra del contiguo gobierno sandinista de Nicaragua. Los grupos rebeldes (más tarde criminales) maniobraban en espacios donde el gobierno no tenía control, tales como las zonas fronterizas remotas y las grandes selvas de la región. Para poder maniobrar en estas regiones, los grupos armados utilizaban redes ilegales y corredores de movilidad para conseguir suministros, armas, uniformes y demás abastos necesarios para desarrollar una guerra contra el Estado. Unos de estos corredores habían estado manipulados antes de la guerra. Por ejemplo, numerosos habían sido utilizados para traer suministros, de menos costos y sin pagar impuestos, a los países del Triángulo del Norte desde los países vecinos. Otros se usaban para transportar las drogas ilegales y otros productos ilícitos a través de la región en su camino hacia los Estados Unidos[4]. En los años 80, estos corredores empezaron a ser usados también como rutas para el tráfico de armas[5].

Las guerras civiles centroamericanas contribuyeron a la eventual militarización de dichos grupos. Durante las guerras civiles, los gobiernos del Triángulo del Norte reforzaron sus fuerzas armadas, policías y servicios de inteligencia. A medida que las fuerzas de seguridad crecieron en tamaño, comenzaron a ejercer control sobre las diferentes agencias gubernamentales. Su influencia sobre el gobierno fue, en algunos casos, absoluta; como en los años 80 en Guatemala, cuando los líderes militares asumieron la presidencia.

No obstante, cuando la guerra terminó en Guatemala y El Salvador, esos gobiernos redujeron en gran medida el tamaño de sus fuerzas armadas y reemplazaron sus servicios de inteligencia. Oficiales y agentes que quedaron sin trabajo ofrecieron sus servicios a otros sectores del gobierno, o vendieron sus conocimientos al mundo del hampa o al sector privado. El final de la guerra también dejó a un gran número de guerrilleros desempleados. Algunos de los más sofisticados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com